Lideresa kichwa en la COP26: “No hay derecho a dejar un planeta muerto a nuestros niños y niñas”

Desde Glasgow, Escocia, la representante de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), Marisol García Apagüeño, alzó su voz y exigió a los líderes mundiales presentes que reflexionen y firmen acuerdos para garantizar la supervivencia de los pueblos indígenas.

Por: CAAAP

19:20 | 05 de noviembre de 2021.- “Invito a los gobernantes que están acá, en esta COP26, a firmar acuerdos, a que reflexionen pensando en asegurar nuestra supervivencia, porque de lo contrario estarán garantizando nuestra extinción. Y para garantizar nuestra supervivencia se debe empezar reivindicando los derechos de los pueblos indígenas, dándole la titularidad de sus territorios”. Desde la COP26, en Glasgow, Escocia, la lideresa kichwa y representante de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), Marisol García Apagüeño, hizo un llamado urgente para detener la depredación de la Amazonía.

En su discurso de hoy, como parte del panel “Territorio indígenas de la Amazonía y gobierno autónomo indígena: soluciones al cambio climático basadas en la cultura y la naturaleza”, la lideresa invocó a las autoridades mundiales a que, por humanidad, tomen acción. Al mismo tiempo, les pidió su solidaridad con los pueblos indígenas. “Es tan doloroso ver que, por un lado, con la mano derecha se limpia y con la izquierda se destruye. Ese tipo de concepto se está transmitiendo. No hay derecho a dejar un planeta muerto a nuestros niños y niñas. Este planeta es de todos. Y la responsabilidad de cuidarlo y defenderlo también es de todos”, sostuvo.

La representante de CODEPISAM denunció también las amenazas que sufren por parte de grupos dedicados a la tala ilegal de madera y el narcotráfico, por el trabajo que realizan para reforestar y defender la Amazonía en la región San Martín. Amenazas que, asegura, no la harán detenerse. “Nos hemos auto determinado defensores del a vida, y a la vez de los árboles, animales y del agua, y por hacer esta acción ya han asesinado a mis hermanos (…) Me han llegado amenazas de muerte no una vez, sino varias veces (…) Pero yo no me voy a detener, yo voy a hacerles frente, en honor a todos los que han dado su vida en defender la vida que hay en la Amazonía”, señaló.

En otro momento, la lideresa kichwa manifestó que la burocracia del gobierno no permite el reconocimiento de las mujeres indígenas, y limita su potencial para emprender y promover cambios en la sociedad y el medio ambiente. “Hay tanto potencial en las mujeres indígenas, y que no es visible. Nadie se entera lo que están haciendo (…) Nosotras no estamos reforestando nada más por reforestar, estamos haciéndolo con la visión de asegurar la seguridad alimentaria de nuestros niños y niñas. Nos duele tanto ver como hectáreas de la Amazonía arden. Duele porque sabemos que hay animales con todas sus familias que se queman”, aseveró.

Continuó su presentación señalando que es “una gran mentira” la idea de que los pueblos indígenas no saben de administración, pues desde hace muchos años se encargan de gestionar miles de hectáreas de bosques, agua, frutos y animales en el territorio amazónico. “Porque sabemos de administración es que existe hoy en día la Amazonía. Y se debe asegurar los recursos no solo hasta el 2025, sino hasta, por lo mínimo, al 2050 (…) Si plantamos hoy un árbol, recién en cinco o diez años va a producir. No solo debemos sembrar. Debemos comprometernos para que sí crezca y se desarrolle”.

 

Artículos relacionados

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest