Minsa aprueba presupuesto de S/ 27 millones para ejecutar el Plan Amazónico de Salud

Foto: Minsa

15:50 | 05 de noviembre de 2021.- El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el presupuesto para la implementación del Plan Amazónico de Salud (PAS), que tiene como objetivo promover la vacunación informada de los pueblos indígenas del Perú mediante estrategias comunitarias y con pertinencia cultural. A través del Decreto Supremo (DS) N° 304-2021-EF, publicado este 5 de noviembre, se designó una partida de más de 27 millones de soles que se ejecutarán a través de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) correspondientes.

Este logro se da luego de que el pasado mes de septiembre, el Comando Covid Indígena de Loreto (CCIL), liderado por la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), consiguiera el compromiso del ministro de Salud, Hernando Zevallos, para renovar el Plan Amazónico de Salud y otorgarle un presupuesto independiente. La autorización de estas transferencias presupuestales, señala el Decreto Supremo, permitirán «financiar las intervenciones sanitarias para los pueblos indígenas amazónicos frente a la COVID-19 y la adquisición de kits básicos de prevención para los Agentes Comunitarios de la Salud (ACS)».

Cabe mencionar que la primera etapa del PAS concluyó en diciembre del 2020, y que, según ORPIO, se alcanzaron «alentadores resultados» con las estrategias de prevención de la COVID-19 que se pusieron en marcha. «Una de estas fue la figura de los enlaces indígenas, líderes originarios que cuentan con validación y legitimidad en las comunidades indígenas. En la primera etapa, estos tenían la responsabilidad de transmitir información sobre las causas de la enfermedad y las medidas que se debían tomar para prevenirla», señaló la organización indígena luego de conocer la noticia.

Asimismo, refirieron que, en esta nueva etapa, «el PAS se enfocará en promover la vacunación informada en las comunidades indígenas de toda la Amazonía. Con esto se espera que el rezago de la vacunación entre nuestros hermanos y hermanas indígenas se reduzca. Es necesario resaltar la importancia de acceder a información oportuna y con pertinencia cultural para impulsar el proceso de vacunación, así como el respeto a la cosmovisión de cada uno de los pueblos indígenas de nuestro país».

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest