Mujeres indígenas de la Panamazonía alzan su voz contra la violencia a la mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las mujeres indígenas de la Panamazonía, con voz contundente, expresan su rechazo al incremento de esta problemática, pidiendo un alto a la violencia.

Por: Núcleo de Mujeres REPAM

18:00 | 25 de noviembre de 2021.- Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja, o violencia sexual por terceros. En la Amazonía, si bien no existe una cifra que estime el nivel en el que se encuentra esta problemática, las mujeres alertan que, además de la violencia física y sexual, tanto por terceros y el entorno familiar, deben soportar ser discriminadas por su género, sufriendo violencia económica, política e incluso por ser defensoras de los derechos humanos y de su territorio.

Es ahora, es hora y es ahora, ¡todas contra la violencia!

Las mujeres indígenas piden un alto a la violencia y, al mismo tiempo, solicitan una Iglesia con espacios participativos para las mujeres; a los gobiernos la implementación de políticas públicas que respeten los derechos de las mujeres. “Somos maltratadas verbal, físico y emocionalmente. No valoran el trabajo de las mujeres. Les digo a todas: sean valientes. Somos capaces de liderar un pueblo. No tengamos miedo de las violencias de todo tipo, ¡saquemos a nuestros hijos, familia y comunidad adelante!”, “Es ahora, es hora y es ahora ¡todas contra la violencia!, sostienen.

 

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest