Amazonas: Más de 160 colegios quedaron inhabitables tras sismo de 7.5 grados

Casi dos semanas después del sismo que afectó a la Amazonía peruana, el director regional de Educación de Amazonas alertó de los daños detectados en las infraestructuras de las instituciones educativas. Una situación que, si no es atendida a tiempo, pone en riesgo el retorno de los escolares a las clases presenciales del próximo año.

Foto: Radio Marañón

Por: Radio Marañón / CAAAP

11:30 | 10 de diciembre de 2021.- El regreso de miles de escolares de la región Amazonas a sus clases presenciales en el 2022, que había sido anunciado por el Ministerio de Educación, estaría en riesgo luego del sismo de 7.5 grados que azotó la Amazonía peruana el pasado 28 de noviembre. Y es que, la situación se complica desde que se detectara que 162 instituciones educativas se encuentran como ‘inhabitables’.

El director regional de Educación de Amazonas, Roger Guevara Goñas, declaró a los micrófonos de Radio Marañón que especialistas de las UGEL realizaron una inspección en las instituciones educativas tras el movimiento telúrico de 7.5 grados, y encontraron serios daños en las infraestructuras. Según el funcionario, la provincia de Utcubamba es una de las más afectadas, pues concentra un total de 67 colegios declarados como inhabitables.

“Nosotros el día 28 de noviembre estuvimos en la provincia de Condorcanqui, en la ciudad de Nieva. De inmediato se dispuso que se conformen comités para que se haga trabajo de campo para hacer una inspección en los colegios”, comentó el funcionario. Asimismo, sostuvo que tras la declaratoria de emergencia a la región Amazonas, se viene coordinando con el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) para atender primero a las instituciones afectadas con ambientes de estudio.

Guevara Goñas detalló también que se vienen realizando una serie de gestiones, además de buscar apoyo con soporte emocional para docentes y estudiantes. “Ya se han encaminado las coordinaciones con el programa de infraestructura del MINEDU para que se pueda resolver la falta de aulas con estructuras temporales prefabricadas. Queremos que eso este listo en marzo del próximo año”, agregó.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest