La cerámica Awajún es declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

 

14:30 | 14 de diciembre de 2021.- Los «valores, conocimientos, saberes y prácticas» ancestrales asociados a la alfarería de los indígenas awajún de la Amazonía peruana fueron incluidos este martes en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

«Nueva inscripción en la lista del Patrimonio Inmaterial: Valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún asociados a la producción de cerámica», anunció la Unesco en su cuenta de Twitter en español.

La Unesco tomó la decisión «en virtud justamente a estos valores asociados, primero al conocimiento y cuidado del medio ambiente, y segundo al enfoque de género, [pues] es una práctica tradicional sostenida por las mujeres awajún», declaró a la AFP en Lima la directora de Patrimonio Intangible del Ministerio de Cultura peruano, Soledad Mujica.

Los awajún pertenecen a la familia lingüística de los jíbaros y son el segundo mayor pueblo nativo de la Amazonía peruana. Lo conforman unas 83,000 personas que habitan unos 320 caseríos y aldeas en la selva norte del país, 1,000 kilómetros al norte de la ciudad de Lima.

La alfarería constituye un elemento significativo en su cultura, en especial para las mujeres, que preservan estos saberes tradicionales de un pueblo que habita a orillas de los ríos Cenepa, Marañón, Nieva y otros.

Los artefactos hechos con barro húmedo tienen fines domésticos, pero están estrechamente ligados a las creencias religiosas de este pueblo.

__________________________________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de ANDINA. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Mercurio en Loreto: personas y peces presentan concentraciones por encima del límite recomendado

Mercurio en Loreto: personas y peces presentan concentraciones por encima del límite recomendado

Un reciente estudio ha identificado concentraciones por encima de los límites máximos recomendados por la OMS para mercurio en peces y persona que viven cerca al río Nanay, una cuenca del Amazonas que ha sido tomada por la minería ilegal. Casi el 80% de las personas evaluadas presentó riesgo medio y alto por exposición a mercurio, asociado al consumo frecuente de pescado que concentra este metal pesado, señala el reporte elaborado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), en colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú), y al que OjoPúblico tuvo acceso en su totalidad.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest