Amazonas: Gobierno Awajún fortalece el liderazgo de 45 mujeres indígenas

Provenientes de cuatro regiones del país, las lideresas se reunieron durante dos días en un espacio donde se dio a conocer importancia y el rol de las mujeres en la gobernanza territorial, se les capacitó sobre la importancia de la defensa de sus derechos colectivos y de territorio, y se fortaleció el liderazgo, autoestima y empoderamiento femenino.

Foto: CAAAP

Por: CAAAP.

17:00|31 de marzo de 2022.- Con el fin de fortalecer el liderazgo y de las mujeres indígenas para una buena gobernanza territorial, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) realizó del 28 al 29 de marzo un taller dirigido a 45 lideresas provenientes de cuatro regiones amazónicas. El evento se desarrolló en la localidad de Chiriaco, en la provincia de Bagua, con lideresas provenientes Loreto, San Martín, Cajamarca y del mismo Amazonas.

“Queremos que ellas también sean partícipes en la defensa de sus territorios y de sus derechos. Y también fortalecer la autoestima de las mujeres awajún para que vayan preparándose y, dentro de sus comunidades, puedan ser elegibles como autoridades y representantes de organizaciones”, sostuvo Matut Micaela Impi Ismiño, ‘waisam’ (vicepresidenta) del GTAA.

Durante este encuentro, las participantes conocieron las funciones y los objetivos que se buscan alcanzar con la creación del GTAA, y la importancia de que las mujeres indígenas lideren y sean las autoras de sus propias iniciativas para cambiar su realidad y la de sus comunidades. De esta forma, ellas pueden autoidentificarse y conocer sus habilidades, y así emprender sus propios negocios y generar ingresos.

“Muchas de ellas están trabajando en piscigranjas, están haciendo artesanías, pero lo que no tienen claro es cómo empezar a vender y promoverlo.  De ese modo, desde el Gobierno Awajún y yo como waisam, hemos quedado en fortalecer sus emprendimientos, que ellas formen sus comités como mujeres. Vamos a apoyarles orientándolas, y siendo un canal también para que ellas puedan sacar sus productos”, agregó Matut.

Foto: CAAAP

Una de las asistentes, Luisa Luz Taki Bazán, de la comunidad de Supayacu (Cajamarca), sostuvo que estos talleres impulsados desde el GTAA les abren espacios a las mujeres para que ellas también puedan participar e involucrarse en las actividades que se ejecutan para el buen desarrollo y la mejora de sus comunidades en distintos sectores.

“Nos enseñan a cómo ser mujeres emprendedoras, cómo podemos formar nuestra propia empresa para ayudar a la mejora de la alimentación, educación y salud. (…) Esto es importante porque para las mujeres awajún muy pocas veces hemos sido consideradas dentro de un evento o actividad”, resaltó Luisa.

Según la ‘waisam’ del GTAA, la idea con estos talleres es que las lideresas representantes puedan replicar lo aprendido con otras mujeres de sus comunidades, y coordinar la realización de actividades conjuntas, apoyándose mutuamente. Así se avanza con un primer paso en el fortalecimiento del liderazgo en las mujeres y su participación en la gobernanza territorial, apuntó Matut.

 

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest