ONAMIAP exige archivar proyecto de ley para ampliar plazo de contratos con empresas de hidrocarburos

Tras la presentación de un proyecto de ley que busca modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos con el fin de ampliar los plazos de los contratos a cuarenta años, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) se pronunció para condenar este atentado contra los derechos de los pueblos indígenas y la Madre Naturaleza.

Imagen referencial. Foto: ANDINA.

10:00 | 21 de abril de 2022.-  La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) solicitó el archivamiento de un proyecto de ley, presentado por la bancada de Acción Popular, que busca modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos para ampliar el plazo de los contratos a las empresas de este rubro a cuarenta años. A través de un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, señalaron que la aprobación de este iniciativa legislativa significaría más tiempo de impunidad de las empresas extractivas para depredar la naturaleza y despojar de sus territorios a los pueblos indígenas.

Esto incluiría «más ríos envenenados por derrames petroleros y más personas con metales pesados y otras sustancias tóxicas en la sangre, impactando el modo de vida y la propia sobrevivencia de los pueblos indígenas», mencionaron. Desde ONAMIAP, resaltaron también que este tipo de impactos golpean con más fuerza «a las mujeres indígenas, quienes nos encargamos de la alimentación y el cuidado de la salud de nuestras familias. Con los ríos envenenados, los peces desaparecen y perdemos nuestra seguridad y soberanía alimentaria.».
Asimismo, denunciaron que los congresistas continúan representando y obedeciendo a los grandes grupos de poder, privilegiando el extractivismo por encima de las vidas y los derechos de los pueblos indígenas y las mujeres. «Persisten en su arremetida para mantener y profundizar el modelo económico (…) La presencia de personas foráneas en nuestros territorios trae consigo otras múltiples violencias, incluidas violaciones sexuales, alcoholismo, drogadicción, delincuencia y con ello el aumento de la violencia familiar y las infecciones de transmisión sexual», agregaron.
En el pronunciamiento recordaron además las promesas del actual gobierno durante la campaña electoral acerca de cambios estructurales, los cuales no se han cumplido, pues persiste aún la idea de priorizar el extractivismo. «No hay respeto por las vidas. Exigimos el archivamiento definitivo del proyecto de ley que atenta contra nuestros derechos y los derechos de la Madre Naturaleza. Basta de privilegiar la acumulación sobre la vida y los derechos», puntualizaron.

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest