Reserva Comunal Amarakaeri cumple 20 años de creación y de vigilancia y control indígena

El Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakeri cuenta con 24 vigilantes, pertenecientes a diez comunidades indígenas, que protegen este territorio ancestral de actividades extractivas.

Foto: Pavel Martiarena.

Por: Radio Madre de Dios / CAAAP

17:30 | 09 de mayo de 2022.- Este 9 de mayo, la Reserva Comunal Amarakaeri, ubicada en la región Madre de Dios, celebró su vigésimo aniversario de creación. Esta área natural protegida por el Estado se concibió en 2002 con la finalidad de proteger parte del territorio ancestral indígena que comprenden los distritos de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, pertenecientes a la provincia de Manu; a pedido de los pueblos originarios Harakbut, Yine y Matsiguenka.

La Reserva Comunal Amarakeri cuenta con una extensión de 402,335.62 hectáreas y, actualmente, existen 24 vigilantes pertenecientes a diez comunidades indígenas que protegen este territorio con apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que les otorga además la facultad de efectuar patrullajes rutinarios y emitir sanciones, según explicó el presidente del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakeri, Walter Quertehuari.

“Se realizan patrullajes especiales con otras instituciones cuando se una afectación por actividades extractivas que afectan la reserva o los territorios comunales. Estamos defendiendo un territorio ancestral nuestro junto al Estado. Es una vigilancia compartida”, comentó el dirigente, quien incidió en que, gracias a ello, se mantiene el 98,5 % de este territorio en conservación.

El ECA Amarakaeri representa a diez comunidades nativas: ocho comunidades del pueblo Harakbut (Puerto Luz, San José de Karene, Shintuya, Barranco Chico, Boca Isiriwe, Puerto Azul Mberowe, Masenawa y Queros), una comunidad del pueblo Yine (Diamante) y una comunidad del pueblo Matsiguenka (Shipetiari), que cumplen un rol fundamental para la protección de los bosques, ríos y cultura viva de estos tres pueblos.

De acuerdo al jefe de la Reserva Comunal Amarakaeri, Asvín Flórez, las tareas de vigilancia en el territorio ancestral les permiten advertir a las autoridades sobre las actividades ilegales que se realizan causando afectación en el bosque. Detalló que, producto de estas acciones, se escriben informes que luego son alcanzados a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, así como a la Marina de Guerra del Perú, en caso haya “afectaciones a cuerpos de agua”.

Finalmente, Flórez mencionó que la Reserva Comunal Amarakaeri, por su manejo sostenible de los recursos naturales y su gran atractivo turístico, es un modelo para las otras nueve reservas comunales que se encuentran al interior del país.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest