Organizaciones indígenas conforman Plataforma Política del Corredor Territorial Yavarí – Tapiche

Los pueblos indígenas Ticuna, Yagua, Kichwa Santarrosino, Awajún y Wampís, Kapanawa y Matsés exigieron el reconocimiento de esta iniciativa para proteger a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en el Perú.

Foto: ORPIO

11:30 | 10 de mayo de 2022.- Con el fin de proteger el amplio conjunto de territorios continuos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial de Perú y Brasil, organizaciones y federaciones indígenas de Loreto y Ucayali conformaron esta semana la Plataforma Política del Corredor Territorial Yavarí – Tapiche.

La Plataforma Política es resultado del evento «Estrategias, acciones y demandas de los pueblos indígenas para la protección del Corredor Territorial Yavarí – Tapiche», organizado y liderado por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), durante los días 3, 4 y 5 de mayo en la ciudad de Iquitos.

La Federación de Comunidades Nativas Ticuna del Bajo Amazonas (FECOTIB), Federación de Comunidades nativas Ticuna y Yagua (FECONATIYA); Federación de Comunidades del Río Tapiche y Blanco (FECORYTAIB) y la Comunidad Nativa Matsés conforman esta Plataforma Política que continuará articulando acciones para exigir al Estado el reconocimiento del Corredor Territorial Yavarí – Tapiche.

Asimismo, desde esta iniciativa se busca fortalecer la gobernanza territoígerial indna y el manejo sostenible de los recursos naturales y de los bosques de este corredor, que ocupa un área de más de 16 millones de hectáreas entre el Perú y Brasil.

Al finalizar el encuentro, los dirigentes indígenas que conformaron la Plataforma Política dieron lectura a la Declaración de Iquitos, un documento que demanda que, a través del presidente de la República y varios ministerios, el Estado adopte las medidas necesarias para el reconocimiento e implementación de las propuestas del Plan Estratégico de Protección el Corredor Territorial Yavarí – Tapiche.

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest