Primera apu mujer del Bajo Huallaga: Necesitamos incentivar a las mujeres para que nada les pare y sigan adelante

En la región San Martín, Leyci Alvarado Tello, mujer indígena del pueblo Kichwa, fue recientemente escogida apu de la comunidad Ricardo Palma. «Hay muchos retos que cumplir. Pero tengo muchas ganas de trabajar por el bien de mi comunidad».

Foto: CAAAP.

Por: CAAAP.

17:30 | 23 de mayo de 2022.- Desde siempre, Leyci Alvarado Tello se ha definido como una mujer entusiasta, luchadora y participativa. Características de su personalidad que la llevaron a querer asumir como apu (líder) de la comunidad Kichwa Ricardo Palma, ubicada en el Bajo Huallaga, en la región San Martín. Un espacio que es dominado, generalmente, por la figura masculina en gran parte de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. “Necesitamos incentivar a las mujeres para que nada las pare y que sigan adelante. Acepté el cargo y estoy con muchas ganas de trabajar por el bien de mi comunidad”.

El machismo y la discriminación, lamenta Leyci, aún persiste en las comunidades y dificulta la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Esto, sumado a la violencia contra las mujeres y niños, continúan siendo problemáticas que deben enfrentar. “Tenemos muchos retos y obstáculos que debemos superar (…) Yo creo que no solamente los hombres pueden ejercer cargos. Y por eso es importante animar a más mujeres, porque en las comunidades todavía existe mucho machismo. Debemos demostrar que nosotras también podemos”, sostuvo la lideresa.

Leyci Alvarado Tello pertenece además a la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM), que es parte de la estructura organizacional de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM). Desde su rol como apu, indicó, uno de los principales problemas que enfrenta su comunidad y que quieren priorizar son la falta de señal de telefonía, el establecimiento de puntos limítrofes y la titulación de su territorio ancestral; y la falta de acceso a los servicios de salud.

Y es que, para toda la comunidad Ricardo Palma, conformada por alrededor de cincuenta personas, solo existe un tópico y un promotor de salud. No hay profesionales de la salud: ni médicos o enfermeros, y el lugar más cercano para atender a los pacientes se encuentra en Chazuta, una comunidad ubicada a dos horas de viaje en peque peque. “Nosotros sufrimos mucho para hasta llegar a Chazuta, a veces los enfermos no resisten y fallecen”, expresó.

Es por esa razón que, como apu, solicita a las autoridades el envío de medicamentos y la llegada de, al menos, un técnico en enfermería que pueda tratar a los enfermos para así evitar más muertes. “Es un poco complicado en la comunidad salvaguardar a los enfermos. Tres personas fallecieron ya. Y nosotros no tenemos un bote motor para trasladarlos más rápido. Como autoridad me apena. Estamos simplemente olvidados. No tenemos ningún apoyo para los niños, niñas y ancianitos”.

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest