Berlín Diques: «Queremos ser escuchados y protegidos. Basta de impunidad»

El presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) pidió a los responsables políticos del país tomar acciones concretas para proteger a los líderes y lideresas indígenas que vienen siendo amenazados por defender sus territorios. «Estamos solicitando un diálogo con el presidente Pedro Castillo, sin embargo, hasta ahora no quiere hablar con los indígenas», sostuvo.

Foto: CAAAP.

16:00 | 31 de mayo de 2022.- «Ante un Estado indolente, inoperante, excluyente solamente por la cultura, el idioma y los orígenes, el cual tenemos desde los gobiernos anteriores hasta el actual; seguimos siendo olvidados y marginados por defender el lugar donde vivimos». Con estas palabras, Berlín Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), alzó su voz durante el homenaje a los líderes y lideresas amazónicos, profetas de nuestro tiempo; que se llevó a cabo en el Parque Kennedy de Miraflores, en la ciudad de Lima.

El apu recordó a sus hermanos indígenas asesinados, algunos de los cuales, pese a los años transcurridos, aún no encuentran justicia. «Muchos huérfanos y viudas de estos defensores de derechos humanos y ambientales están siendo olvidados. Las familias de Erasmo García, Arbildo Meléndez y otros, hasta el momento no son atendidas. En el caso de los cuatro líderes asesinados en el Alto Tamayo, como Edwin Chota, ningún responsable está siendo sentenciado o condenado», manifestó.

El presidente de ORAU hizo un llamado al presidente Pedro Castillo y a los responsables políticos del país a tomar acciones concretas para crear políticas públicas que protejan a los defensores ambientales pues, sostuvo, hay muchas leyes que actualmente están atentando contra la existencia de los pueblos indígenas. «Somos peruanos. Queremos visibilizarnos, ser respetados, escuchados y sobre todo, protegidos. Basta de impunidad por parte de los sectores públicos», apuntó.

En ese sentido, solicitó la ratificación del Acuerdo de Escazú para garantizar la defensa y protección de los derechos de los pueblos indígenas, ante las amenazas y la situación crítica que vienen atravesando. «Lamentamos que nuestros congresistas no se pongan en el lugar de nosotros (…) Estamos solicitando un diálogo con el presidente Pedro Castillo, sin embargo, hasta ahora no quiere hablar con los indígenas (…) No quisiéramos que, ahora que estamos parados aquí, considerarnos en las estadísticas de asesinatos más adelante», expresó.

En este importante encuentro de reflexión, organizado por el Movimiento Laudato Si Perú, participaron también las mujeres artistas de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo; P. Peter Hughes, miembro del Comité Ejecutivo de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM); Mons. Guillermo Cornejo, obispo auxiliar de Lima; Laura Vargas, coordinadora, en Perú, de la Iniciativa Interreligiosa por los Bosques Tropicales (IRI); así como personas de diversos colectivos e instituciones comprometidas con la defensa de la Amazonía.

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest