Berlín Diques: «Queremos ser escuchados y protegidos. Basta de impunidad»

El presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) pidió a los responsables políticos del país tomar acciones concretas para proteger a los líderes y lideresas indígenas que vienen siendo amenazados por defender sus territorios. «Estamos solicitando un diálogo con el presidente Pedro Castillo, sin embargo, hasta ahora no quiere hablar con los indígenas», sostuvo.

Foto: CAAAP.

16:00 | 31 de mayo de 2022.- «Ante un Estado indolente, inoperante, excluyente solamente por la cultura, el idioma y los orígenes, el cual tenemos desde los gobiernos anteriores hasta el actual; seguimos siendo olvidados y marginados por defender el lugar donde vivimos». Con estas palabras, Berlín Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), alzó su voz durante el homenaje a los líderes y lideresas amazónicos, profetas de nuestro tiempo; que se llevó a cabo en el Parque Kennedy de Miraflores, en la ciudad de Lima.

El apu recordó a sus hermanos indígenas asesinados, algunos de los cuales, pese a los años transcurridos, aún no encuentran justicia. «Muchos huérfanos y viudas de estos defensores de derechos humanos y ambientales están siendo olvidados. Las familias de Erasmo García, Arbildo Meléndez y otros, hasta el momento no son atendidas. En el caso de los cuatro líderes asesinados en el Alto Tamayo, como Edwin Chota, ningún responsable está siendo sentenciado o condenado», manifestó.

El presidente de ORAU hizo un llamado al presidente Pedro Castillo y a los responsables políticos del país a tomar acciones concretas para crear políticas públicas que protejan a los defensores ambientales pues, sostuvo, hay muchas leyes que actualmente están atentando contra la existencia de los pueblos indígenas. «Somos peruanos. Queremos visibilizarnos, ser respetados, escuchados y sobre todo, protegidos. Basta de impunidad por parte de los sectores públicos», apuntó.

En ese sentido, solicitó la ratificación del Acuerdo de Escazú para garantizar la defensa y protección de los derechos de los pueblos indígenas, ante las amenazas y la situación crítica que vienen atravesando. «Lamentamos que nuestros congresistas no se pongan en el lugar de nosotros (…) Estamos solicitando un diálogo con el presidente Pedro Castillo, sin embargo, hasta ahora no quiere hablar con los indígenas (…) No quisiéramos que, ahora que estamos parados aquí, considerarnos en las estadísticas de asesinatos más adelante», expresó.

En este importante encuentro de reflexión, organizado por el Movimiento Laudato Si Perú, participaron también las mujeres artistas de la comunidad Shipibo-konibo de Cantagallo; P. Peter Hughes, miembro del Comité Ejecutivo de la Red Eclesial de la Panamazónica (REPAM); Mons. Guillermo Cornejo, obispo auxiliar de Lima; Laura Vargas, coordinadora, en Perú, de la Iniciativa Interreligiosa por los Bosques Tropicales (IRI); así como personas de diversos colectivos e instituciones comprometidas con la defensa de la Amazonía.

 

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest