Las comunidades nativas de la cuenca del río Mayo y del río Huallaga pidieron a las autoridades atender sus reclamos sobre la titulación territorial, la superposición con áreas naturales protegidas, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y las alertas frente al negocio de carbono.
Por: CAAAP.
14:40| 10 de junio de 2022.- «Venimos a mendigar que por favor nos titulen nuestros territorios. Pero ellos no se dan cuenta de que las comunidades sufren. Ponen nuestro territorio en concesionarias, denuncian a líderes nativos… Pero yo no les tengo miedo». Marcelino Vilela Neira, dirigente del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) es uno de los más de 300 hombres y mujeres presentes en la movilización convocada esta mañana para exigir que se respeten los derechos de sus comunidades.
Junto a CEPKA, miembros de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM) y la Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de Chazuta (FEPIKECHA), que representan a las comunidades nativas de la cuenca del río Mayo y del río Huallaga; participaron de la manifestación realizada frente a la oficina de la Dirección regional de Agricultura de San Martín, ubicada en la ciudad de Tarapoto.
“Quiero que mi voz se escuche, por eso estoy aquí. Como madre y mujer indígena, estamos pidiendo la consulta previa y luchando por la titulación que nos urge tener en las comunidades. Queremos que se nos reconozca y no nos marginen”, explicó Merly Siri Sánchez, representante de FEPIKBHSAM.
Desde las comunidades de San Martín solicitan el respeto a los derechos territoriales de los pueblos indígenas; al reconocimiento y la seguridad jurídica de sus territorios ancestrales mediante una titulación integral y completa; así como mayor presupuesto para la Educación Intercultural Bilingüe, en salud, proyectos de saneamiento y electrificación rural, entre otros.
“Exigimos la implementación inmediata de la anotación preventiva de nuestros territorios en proceso de titulación, cuyo proyecto fue ingresado al Midagri por CEPKA en el 2020 y hasta la fecha no tiene respuesta por parte de los funcionarios”, señala el pronunciamiento publicado por la plataforma de lucha que convoca esta movilización.
Consulta previa
Otro de los pedidos que convoca esta protesta es la implementación de la consulta previa, libre e informada de la actualización del Plan Maestro del Área de Conservación Regional (ACR) Cordillera Escalera. Las comunidades exigen que la superposición de sus territorios con estas áreas no sean un obstáculo para la continuidad de los procesos de titulación. Para ello, se basan en la Resolución Ministerial N° 0136-2022-MIDAGRI, publicada en El Peruano el 7 de abril de este año.
Y es que, precisamente, esta mañana estaba programada una reunión con la mesa técnica de Titulación, donde se invitó al representante de esta ACR. Sin embargo, no llegó. “La reunión es muy importante porque estamos pidiendo que nos titulen y también nos consideren en la ACR. Esta movilización es el inicio para ver qué resultados llevamos a nuestras comunidades, porque el gobierno no reconoce nuestros derechos y somos vulnerados”, indicó Marcelino Vilela Neira, dirigente de CEPKA.
Tras la presión de la movilización, finalmente, alrededor del medio día, la reunión se concretó entre los representantes Kichwas y el jefe de la ACR, Manuel Gómez Montilla, quien se comprometió a responder el próximo 28 de junio a la agenda de las comunidades en la mesa técnica que se instalará ese día.
Negocio del carbono
Por otro lado, el pueblo kichwa cuestionó el hecho de que la Unión Internacional de la Conservación para la Naturaleza (UICN) incluyera al Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) en su Programa de Lista Verde en el 2018. “La creación y la gestión del área no respeta los derechos de los pueblos indígenas, el no reconocimiento de los derechos colectivos Kichwa al territorio, la falta de participación plena y efectiva de la gestión del área, y la no distribución equitativa de los beneficios es más que evidente”, sostuvieron en el documento.
En ese sentido, pidieron detener de una vez el negociado del carbono que se da en sus bosques, para que se comience a valorar las acciones de conservación de los pueblos indígenas, incluyendo las prácticas ancestrales que son amigables con los bosques y que aún permanecen fuera de la narrativa de conservación excluyente.