Foro Social Panamazónico, ahora con más sentido que nunca antes

Fotos: Julio Caldeira/REPAM

Por: Ricardo Jiménez A. – Miembro del Comité Internacional del FOSPA por Perú.       

09:00 | 29 de julio de 2022.-  En Brasil, el país récord en destrucción de la Amazonia, según informes públicos y oficiales, se desarrolla el FOSPA, el X desde su ceración a inicios de la década de 2000’. La ciudad amazónica de Belém do Pará, epicentro de las fuerzas populares y progresistas que buscan dejar atrás el actual gobierno, apenas disimulado en su ideología depredadora y anti ecológica, será el escenario donde miles de delegados/as, indígenas, sociales, académicos especialistas y de múltiples dimensiones ciudadanas, de los nueve países amazónicos y de todo el mundo, se reunirán para avanzar en el proceso permanente de articulación de acciones en defensa de la Amazonia y sus pueblos para toda la humanidad, que es el FOSPA.

Siendo la crisis ecológica y sus dimensiones climáticas, alimentarias y sanitarias, una de las realidades más urgentes de la humanidad en el siglo XXI, el FOSPA tuvo desde su origen enorme sentido y propósito. Sin embargo, la persistente irresponsabilidad de los actores políticos hegemónicos mundiales, autores directos de la pandemia Covid-19 y de la guerra en Ucrania, con sus secuelas de crisis e inseguridad energética y alimentaria, que, para colmo, hoy buscan extender a Taiwán en China, refuerza la certeza de que son los actores sociales, ciudadanos, populares, los únicos que, con su articulación y movilización conjunta, pueden garantizar mínimos de responsabilidad para la sobrevivencia humana y la felicidad de los pueblos. Solo con esa garantía, los actores políticos podrán hacerse mínimamente responsables y realizar los cambios urgentes para preservar la Amazonía y enfrentar las crisis con alguna perspectiva de superación.

Para ello, la Amazonia cuenta, además de su vital importancia ecológica, biodiversa, geográfica y climática, con el tesoro de sus pueblos y sus saberes y experticias ancestrales, sin las cuales, sin su resistencia sacrificada, probablemente, ya no quedaría nada o muy poco que defender. Estos pueblos tienen aportes fundamentales para el cambio civilizatorio, de paradigma, profundamente cultural y ético, que requiere necesariamente el cambio social, político y económico urgente, que contrastan con esa marcada y persistente irresponsabilidad de los actores políticos hegemónicos.

El FOSPA ha sabido potenciar estas riquezas sociales y culturales de la Amazonia, superando el concepto de meros eventos a los que se asiste cada tanto, para dar vida y fuerza a un proceso permanente, real y concreto, de articulación de propuestas y acciones de múltiples actores amazónico andinos, que se extiende más allá a todos los interesados y comprometidos en el mundo entero, para incidir en los cambios. Por estas razones, entre otras, ahora tiene más sentido que nunca apostar la esperanza en este espacio para el cambio desde los afectados y los pueblos.

Por supuesto, nada es fácil y rápido cuando se trata de cambios históricos trascendentes para la humanidad, menos aún con contextos tan adversos como los actuales. Pero esta dificultad hace todavía más pertinentes los esfuerzos desplegados en el proceso FOSPA, con Iniciativas de Acción permanentes que aúnan esfuerzos, recursos y movilizan energías panamazónicas y aún mundiales en temas claves como el cambio de paradigma civilizatorio, la protección de ríos y el derecho al agua, la seguridad y soberanía alimentaria agroecológica, la defensa del cuerpo y territorio de las mujeres, el cambio climático, las economías transformadoras, el mapeo de conflictos y otros. Innumerables reflexiones, propuestas, acciones de resistencia e incidencia y buenas prácticas se alimentan y retroalimentan a los países amazónicos y del mundo desde ese proceso.

En los FOSPAs anteriores, 2020 en Mocoa, Colombia y 2017 en Tarapoto, Perú, personas de diversas organizaciones de más de 30 países del mundo se dieron cita. El FOSPA, además enlaza con Foros hermanos, como el Foro Social Mundial, del cual surgió como un Foro temático, el Foro Mundial Alternativo del Agua, el Foro Mundial de Migraciones, el Foro Mundial de Seguridad y Salud, la Asamblea Mundial por la Amazonia y otros, con los cuales desarrolla actividades conjuntas.

Esta capacidad de articulación diversa, fruto de la inteligencia y experiencia colectiva reflexionada, ha debido enfrentar y enfrenta de manera permanente los complejos desafíos del diálogo intercultural entre países, pueblos y culturales, incluso entre paradigmas civilizatorios diferentes y en ocasiones opuestos. También el de buscar puntos de encuentro y equilibrios entre actores diversos, movimientos, organizaciones sociales, instituciones civiles, académicas, cooperantes y muchas más. Así como entre los temas movilizadores, por ejemplo, en las Iniciativas de Acción, superando la tendencia a considerar a alguno más importante que otro, para enfatizar la complementariedad y sinergia. Todo esto sin mencionar las conocidas y persistentes dificultades de convivencia y consenso entre diversos puntos de vista, accionar, alianzas, de personalidad y temperamento.

Todos esos desafíos permiten dimensionar el logro de construir un proceso permanente y persistente, vivo, concreto y palpitante de personas, movimientos, organizaciones y pueblos en lucha, en propuesta y en esperanza, que tiene como epicentro el tesoro de la Amazonia y sus pueblos para toda la especie humana y sus generaciones futuras.

Solo queda celebrarlo y sumar el compromiso. Resignarse no es una opción.

 

Artículos relacionados

Autoría indígena: ¿Qué es Yamajám Tuna?

Autoría indígena: ¿Qué es Yamajám Tuna?

Por: Fermín Tiwi Paati1 Para una mayor comprensión del término Yamajám Tuna, el cual viene siendo utilizado por comunidades nativas de la cuenca del Alto Mayo, región de San Martín, principalmente en Alto Mayo, Alto Naranjillo, Shampuyacu, Huascayacu y Morroyacu, así...

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest