Mártires amazónicos son recordados en acto interreligioso en el X FOSPA en Brasil

Símbolos religiosos y mucha mística hicieron del acto interreligioso ‘Mártires de la Selva Amazónica’, realizado este viernes 29, un encuentro ecuménico rico en diversidad.

Caminata de los Mártires – Foto: Julio Caldeira/REPAM

Por: Paulo Santiago/REPAM-Brasil

08:00 | 30 de julio de 2022.- El auditorio del Centro de Eventos Benedito Nunes, de la Universidad Federal de Pará (UFPA), en Belém (Brasil), fue el espacio elegido para recibir a cientos de personas de diversas creencias y también a quienes no profesan ninguna fe, pero comparten los ideales de los hombres y mujeres que murieron (fueron asesinados) en defensa de la vida de la región.

Promovido durante la décima edición del Foro Social Panamazónico (Fospa), el acto adoptó un carácter festivo para recordar los nombres de los mártires y las causas por las que dieron su vida, además de recordar a las personas que murieron a causa de la pandemia de Covid-19.

Entre cantos de iglesias indígenas, africanas y cristianas, agentes de movimientos sociales y eclesiales entraron en la procesión, sosteniendo pancartas con los nombres de los que murieron por defender la selva y sus pueblos nativos y tradicionales.

Legado de los Mártires

Dorismeire Vasconcelos, articuladora de la Red Eclesial Panamazónica (Repam-Brasil), destaca el ejemplo de los mártires para las nuevas generaciones de defensores de la Amazonia.

“Ellos son para nosotros, los pueblos amazónicos, testigos de la fe y de la vida, de la garantía de los derechos humanos y de la naturaleza, y nos enseñan en todo momento, con su testimonio, a salvaguardar la creación, la Amazonía, la casa común”, señala la representante de la Red.

Para el padre Darío Bossi, asesor de la REPAM, el encuentro fue una oportunidad para, como los mártires, reunir a los pueblos y culturas que creen en la selva en pie.

“Los mártires nos enseñan muchas cosas, entre ellas la indignación. […] Nos llaman a indignarnos contra un sistema que está condenando a la Amazonia y a sus pueblos a la muerte. Nos muestran que la manera de transformar esta violencia no es con más violencia, sino con amor, con el don total de la vida. Es el camino que planta las semillas de justicia y paz que Jesús nos prometió”.

El programa del Fospa continúa hasta el domingo 31, con debates y presentaciones culturales en las carpas del evento. La entrada es gratuita y la participación es libre para las personas inscritas o no en el Foro. Consulta las actividades en las redes sociales y en el sitio web: @fospaoficial y fospabelem.com.br.

________________________________________

Artículo publicado origiinalmente en la web de la REPAM. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest