X FOSPA Brasil: Tejiendo la esperanza en la Panamazonía

Representantes de nueve países que conforman la Panamazonía, reunidos del 28 al 31 de julio en el X Foro Social Panamazónico, emitieron la Declaración Panamazónica de Belém para el cuidado de la Amazonía y sus pueblos.

12:30 | 04 de agosto de 2022.- Veinte años después de que se celebrara el I Foro Social Panamazónico, una iniciativa impulsada con la esperanza por “otro mundo posible”, los pueblos indígenas, negros, quilombolas, campesinos, ribereños y urbanos de los nueve países de la cuenca amazónica han emitido la Declaración Panamazónica de Belém. El documento trabajado durante el X FOSPA, realizado en Brasil del 28 al 31 de julio, recoge las voces y el sentir de estos pueblos frente a la devastación de la Amazonía.

En la Declaración se hace un llamado a los gobernantes y autoridades para exigir un «modelo político, social y económico que priorice la integridad de nuestra casa común, que reconozca y respete los territorios y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos amazónicos y los derechos de la Naturaleza». Asimismo, se pide recuperar, valorizar y proteger los saberes de hombres y mujeres y formas de organización ancestrales de los pueblos para el cuidado y la gestión del agua, la protección de sus territorios, que incluyen ríos limpios y libres de megaproyectos.

Asimismo, se exige ratificar la importancia de las iniciativas de acción como instrumentos de movilización para lograr los objetivos del proceso Foro Social Panamazónico, como lo son el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, la autodeterminación y el autogobierno, la consulta y consentimiento previo, libre e informado, entre otros. «Solo es posible generar procesos de transformación si nuestras organizaciones de la Panamazonía nos adherimos y articulamos en estas acciones», se lee en el documento.

Por otro lado, se plantea declarar el Estado de Emergencia Climática en la Panamazonía y su cumplimiento permanente para permitir su restauración activa y la protección de su biodiversidad, en coordinación con los pueblos amazónicos. «Los avances hacia un cambio de paradigma serán nuestra mejor herencia. Este demandará la transferencia de significativos recursos para la restauración y cuidado de la Cuenca», señala la Declaración Panamazónica de Belém.

A continuación, lee el documento de forma íntegra:

DECLARACIÓN-Espanhol

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest