Conoce al sabio yánesha que cura con plantas en Oxapampa

‘Abel, el curandero’ es un maestro de los rituales sanadores amazónicos que emplea las cortezas y raíces de las plantas para tratar distintas enfermedades. Conocimientos que adquirió, desde muy jóven, gracias a la formación que le brindaron los apus de su natal Quillazú, un centro poblado ubicado en la ciudad de Oxapampa.

19:30 | 15 de agosto de 2022.- Miguel Gaspar Abel ha dedicado más de la mitad de su vida a la medicina ancestral amazónica. El hombre de 71 años, perteneciente al pueblo Yánesha, inició su aprendizaje cuando apenas tenía 14 años de la mano de los maestros de su pueblo natal, Quillazú, ubicado en el centro poblado Oxapampa, en la región Junín.

El sabio indígena es conocido como ‘Abel, el curandero’, en honor a su madre, y luego de muchos años de estudio disciplinado para conocer la medicina natural y cosmovisión amazónica, adquirió los conocimientos ancestrales para curar enfermedades a través de antiguos rituales con cortezas y raíces de plantas medicinales.

Para convertirse en un Pa’llerr (curandero naturista), el señor Miguel tuvo que integrar un grupo de cinco aspirantes que tenían muchísimas restricciones para vivir: desde el consumo de alimentos con sal o azúcar, hasta ver a personas del sexo opuesto o salir durante el día. Todo ese sacrificio lo llevó a ser quien es hoy.

Como conocedor de la cosmovisión amazónica, ‘Abel el curandero’ suele dirigir la ceremonia ancestral de pago al agua.
Además, es participante en la intervención Saberes Productivos, una iniciativa que Pensión 65 ejecuta con los gobiernos locales para revalorar a las personas adultas mayores como portadoras de conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales..

Y es que, de acuedo a la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios, el pueblo yánesha, al que pertenece el señor Miguel, es uno de los 51 pueblos amazónicos que existen en el Perú.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest