Ejecutivo declara en emergencia ambiental zona del derrame de petróleo en Loreto

A través de una Resolución Ministerial, se aprobó también el Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo para la atención de la emergencia ambiental tras la fuga de crudo en la quebrada de Cuninico. De acuerdo al OEFA, se estima que el petróleo ha afectado una extensión de 848 mil m2 de cuerpos de agua.

19:30 | 25 de septiembre de 2022.- El Gobierno peruano, a través de la Resolución Ministerial 187-2022-MINAM, declaró en emergencia ambiental el área geográfica impactada por el derrame de crudo reportado el viernes 16 de septiembre en el Tramo I del Oleoducto Norperuano, en el distrito de Urarinas, provincia y región de Loreto. La medida, publicada el último sábado 24 de septiembre en una Edición Extraordinaria del Diario Oficial El Peruano, tiene una vigencia de 90 días.

El objetivo de la Declaratoria de Emergencia Ambiental es garantizar el manejo sostenible de la zona afectada, realizando los correspondientes trabajos de recuperación y remediación para mitigar la contaminación ambiental, a fin de proteger la salud de la población. En ese sentido, la medida incluye la aprobación y ejecución de un Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo para la atención de la emergencia ambiental, que estaría a cargo de distintas entidades públicas, en coordinación con los respectivos gobiernos regionales y locales.

Impacto en los ríos

La Declaratoria de Emergencia Ambiental se sustenta en diversos informes. Entre ellos, el del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que detalla que «de un recorrido de 147.95 km (desde la quebrada Cuninico hasta el río Marañón, en la margen izquierda), se ha afectado 848,400 m2 de cuerpo de agua, que comprende: 33 600 m2 del canal de flotación, 600 m2 de una quebrada sin nombre, 154 200 m2 de la quebrada Cuninico y 660 000 m2 de la margen izquierda del río Marañón».

Por otro lado, se menciona que el derrame de petróleo crudo se produjo en una zona donde se realiza pesca
artesanal; y que esto «constituye un evento súbito y de impacto significativo sobre el ecosistema fluvial
amazónico, así como de alto riesgo para la salud pública; por lo que considera la procedencia de la Declaratoria de
Emergencia Ambiental».

Plan de Acción

Entre las entidades involucradas en el Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo para la Declaratoria de Emergencia Ambiental se encuentra la Dirección regional de Salud de Loreto, que tendrá a cargo la identificación de los impactos a largo plazo en la salud humana, y la articulación de la atención médica para las personas afectadas por el derrame de crudo. En ambas acciones la Diresa contará con la asistencia técnica del Ministerio de Salud.

Por su parte, Petroperú deberá realizar acciones para identificar y limpiar las zonas afectadas por el hidrocarburo, así como para la correcta disposición de los residuos generados producto del derrame. Mientras tanto, el Gobierno regional de Loreto deberá identificar los niveles de riesgos a los que se vería expuesta la población, con apoyo de la Dirección desconcentrada del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) de Loreto.

Asimismo, el Ministerio del Ambiente ejecutará el acompañamiento y provisión de sustento técnico a la declaratoria de emergencia ambiental; la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene a su cargo realizar monitoreos periódicos de la calidad del agua a lo largo de la zona afectada; y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizará acciones de supervisión y fiscalización ambiental, a fin de evaluar la efectividad de las medidas de control y mitigación, y delimitar el área afectada por el derrame de petróleo.

Los ministerios de Cultura, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Vivienda Construcción y Saneamiento, así como Energía y Minas tendrán que identificar a pueblos indígenas y las poblaciones vulnerables producto del derrame de petróleo para brindarles la asistencia respectiva; el seguimiento y mejora de la planta de tratamiento de agua para consumo humano en las zonas afectadas; y realizar las coordinaciones para viabilizar medidas que permitan fortalecer la seguridad e integridad del Oleoducto Norperuano.

Artículos relacionados

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más
¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest