Solicitan reconocer a comunidad de Cantagallo como parte del patrimonio cultural inmaterial de la Nación

Foto: CAAAP.

20:15 | 20 de octubre de 2022.- El pleno del Congreso aprobó el texto sustitutorio del dictamen sobre el Proyecto de Ley 1002/2011/CR, que declara de interés nacional el reconocimiento de la Comunidad indígena Shipibo-Konibo de Cantagallo, como parte del patrimonio cultural inmaterial de la Nación.

Trascurrido el cuarto intermedio, la representación nacional aprobó el texto con 102 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.

En esta iniciativa, se establece que el Ministerio de Cultura deberá realizar los estudios pertinentes para que se reconozca a la mencionada comunidad como pueblo originario de Lima Metropolitana, a fin de fortalecer su idioma, arte y trasmisión de conocimiento, el cual ha debido adaptarse al nuevo contexto en el cual se encuentran.

Los miembros de la comunidad indígena Shipibo-Konibo de Cantagallo, dejaron la amazonia en la década de los noventa, producto de los sucesos de violencia que azotaban el país en ese momento. Llegaron a Lima y se asentaron en las faldas del cerro San Cristóbal, en el distrito del Rímac. En la actualidad se encuentra integrada por 200 familias, quienes en el año 2016 fueron afectadas por un voraz incendio que destruyó totalmente muchas de sus pertenencias.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, deberá realizar los estudios y obras pertinentes para dotar de los servicios de agua y saneamiento, a los predios donde se encuentran los integrantes de la comunidad indígena Shipibo-Konibo de Cantagallo.

La iniciativa aprobada también contiene que los representantes del Ministerio de Cultura, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Municipalidad Metropolitana de Lima y la distrital del Rímac, deberán acudir anualmente a la Comisión de Cultura del Congreso de la República, para exponer los avances realizados para el cumplimiento de la norma.

___________________________________________________________

Fuente: Congreso de la República.

Artículos relacionados

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

¿Por qué la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Antiforestal es un grave retroceso?

El Tribunal Constitucional emitió sentencia sobre la demanda de inconstitucionalidad de la modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestres, convalidando las modificaciones más peligrosas para los bosques amazónicos y sus habitantes. Asimismo, la sentencia reconoce que el Congreso debió realizar consulta previa antes de aprobar la “Ley Antiforestal”, pero no subsana esta vulneración de derechos.

leer más
San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest