Crean comisión multisectorial para atender a población afectada por metales y sustancias químicas

A través de un Decreto Supremo publicado hoy en el Diario El Peruano, el Estado dispuso de los tres niveles de gobierno para realizar el seguimiento a la incorporación de la prevención, mitigación y atención de la salud de la población afectada.

Al escarbar en los suelos amazónicos aún se encuentran rastros de petróleo. | Fuente: Mongabay Latam | Fotógrafo: Milton López.

18:15 | 25 de octubre de 2022.- La contaminación causada por metales pesados y sustancias químicas será materia del trabajo que realizará una comisión multisectorial que involucra a los tres niveles de gobierno y que ha sido creada a través de un decreto supremo publicado hoy.

Este grupo tendrá carácter permanente y hará seguimiento a la incorporación en los planes y políticas nacionales, regionales y locales de medidas de prevención, mitigamiento y atención de la salud afectada por la referida contaminación.

La mencionada comisión también cuidará de la implementación del Plan Especial Multisectorial sobre este tema (Decreto Supremo 037-2021-Minam).

La presidencia del grupo estará a cargo de un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros. La integran delegados de los ministerios del Ambiente, Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, Salud, Vivienda y Construcción, Desarrollo Agrario y Riego, Trabajo y Promoción del Empleo, Cultura, Mujer y Poblaciones Vulnerables, y de la Producción.

Asimismo participan en la comisión representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, de la Autoridad Nacional del Agua y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Otros integrantes provendrán de la Asamblea Nacional de Gobiernos Nacionales, la Asociación de Municipalidades del Perú y de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú.

Completa la nómina de integrantes un representante de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas del Perú.

Su secretaría técnica estará a cargo de la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente. Esta será responsable de brindar apoyo técnico y administrativo a la comisión multisectorial, registrar sus acuerdos y custodiar la documentación que genere.

Su financiamiento también correrá a cargo del presupuesto asignado a la mencionada cartera ministerial, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Los gastos de los integrantes serán financiados con cargo al presupuesto de la entidad a la cual pertenecen.

Todas estas disposiciones constan en el Decreto Supremo 129-2022-PCM, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, que lleva las firmas del presidente Pedro Castillo; el titular del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres; y los titulares de los ministerios del Ambiente, Cultura, Desarrollo Agrario y Riego, Energía y Minas, de la Mujer, de la Producción, Salud, Trabajo, Transportes y de Vivienda.

Artículos relacionados

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales

Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest