Poemario «Sanchiu» de Dina Ananco gana Premio Nacional de Literatura 2022

La publicación, editada por el CAAAP y el Grupo Pakarina, ganó en la categoría de «Literatura en lenguas indígenas u originarias» del concurso organizado a nivel nacional por el Ministerio de Cultura. «Sanchiu» es el primer poemario escrito en una lengua amazónica indígena, y se puede leer tanto en wampís, el idioma natal de su autora, como en español.

18:10 | 18 de noviembre de 2022.- La escritora awajún-wampís, Dina Ananco, es una de las ganadoras del Premio Nacional de Literatura 2022. Su obra, el poemario «Sanchiu», fue galardonado en la Categoría Literatura en lenguas indígenas u originarias por el Ministerio de Cultura. La publicación es un homenaje a las mujeres del pueblo indígena Wampís y visibiliza su fortaleza y sufrimiento, así como los desafíos actuales que viven en sus comunidades y fuera de ellas.

Este es el primer poemario escrito en una lengua amazónica indígena, y se puede leer tanto en wampís, el idioma natal de su autora, como en español. La publicación, que salió a la luz en 2021 con la edición del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y el Grupo Pakarina, esta conformada por cuarenta poemas, que, en palabras de su autora, son un homenaje a las mujeres Wampís. En especial a su abuela, quien, desde la portada, da rostro y nombre al libro.

En la sexta edición del Premio Nacional de Literatura, que fue convocado entre el 3 de junio y el 1 de julio del presente año, se recibieron 110 postulaciones. Las obras participaron en las categorías “Novela”, “No ficción” y “Literatura en lenguas indígenas u originarias”.

De acuerdo a lo anunciado por el Ministerio  de Cultura, como parte del reconocimiento las autoras y autores de cada obra ganadora recibirán un diploma de honor y una medalla conmemorativa. Asimismo, cada publicación ganadora será reconocida con una asignación monetaria de S/ 25 000.00 soles.

De esta manera, por sexto año consecutivo, el Ministerio de Cultura organiza el Premio Nacional de Literatura para visibilizar, reconocer y estimular el trabajo creativo de los autores y las autoras nacionales; así como la labor de la industria editorial en el Perú.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest