Cuatro Cuencas: “Queremos que la historia de los últimos 50 años de explotación petrolera no se vuelva a repetir”

En la conferencia de prensa #ElTerritorioSeDefiende, líderes indígenas de la región Loreto informaron sobre la situación del proceso constitucional que siguen para la reivindicación de sus derechos territoriales. La audiencia de segunda instancia en la Corte Superior de Justicia de Loreto se realizó el último martes 22 de marzo, sin la asistencia de los representantes del Ministerio de Energía y Minas.

 Aún no se ha iniciado la remediación ambiental de los territorios de las comunidades nativas afectadas por las operaciones de la empresa Pluspetrol Norte. Foto: PUINAMUDT.

Por: CAAAP

10:00 | 27 de marzo de 2023.-“Somos herederos, no somos vigilantes. Somos dueños de nuestro territorio, y como tales, tenemos que poner toda la fuerza que tenemos para defenderlo”. Son las palabras de Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), presente en la conferencia de prensa #ElTerrritorioSeDefiende, realizada el último 23 de marzo en Lima.

Junto a los líderes indígenas de las organizaciones que integran la plataforma Cuatro Cuencas, en la región Loreto, y en representación de pueblos Quechua, Achuar, Kichwa, Urarina y Kukama de la Amazonía peruana, alzaron su voz para exigir que se reconozcan sus derechos territoriales y se les compense por el uso de sus tierras en el contexto de explotación petrolera.

El proceso encabezado por las Cuatro Cuencas inició en 2015, tras la presentación de una Acción de Amparo contra el Estado y Pluspetrol Norte, empresa a cargo de administrar el Lote 8 y 192 de Loreto. Las causas fueron la omisión de titulación de territorios comunales y ancestrales, imposición de servidumbres sin consulta previa y la falta de compensación por el uso de sus tierras por parte de la empresa.

Aunque el proceso se prolongó hasta 2021, la sentencia en primera instancia fue favorable para los pueblos indígenas, pues resolvió que “el Estado debe tomar las medidas para determinar y delimitar las tierras que las Comunidades Nativas e Indígenas ocupan ancestralmente, como medio de garantizar una protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión” en los contextos de exploración y explotación petrolera.

Foto: PUINAMUDT. Los líderes indígenas durante la audiencia de segunda instancia.

Esta sentencia marcó un hito histórico en la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y constituyó un logro importante de las federaciones indígenas con sus comunidades, que podría ser usada como precedente para casos similares en el país. No obstante, tanto el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) como Pluspetrol Norte apelaron la decisión.

Más de un año después, finalmente el 22 de marzo se llevó a cabo en la Corte Superior de Justicia de Loreto una audiencia como parte de este proceso en segunda instancia. Si bien los representantes de la empresa petrolera asistieron, el MINEM no se presentó.  “El único que mostró una posición férrea fue Pluspetrol Norte, pero sus argumentos fueron de opinión personal y no jurídica”, sostuvo el abogado de las Cuatro Cuencas, Henry Carhuatocto.

El abogado Henry Carhuatocto durante la audiencia. Foto: Lands Rights Now.

Será la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, conformada por tres magistradas, la que decidirá en los próximos meses si le da la razón a la resolución de juez en primera instancia o no. “Después de la votación tendremos que esperar para que haya una decisión en segunda instancia. Si estuvieran en contra, se podría ir por una tercera vía que es a través del Tribunal Constitucional”, explicó Verónica Shibuya, coordinadora de la oficina del CAAAP en Loreto.

Enfoque intercultural

De acuerdo al abogado Henry Carhuatocto, durante el gobierno de Ollanta Humala se creó un tipo penal llamado usurpación agravada que señalaba que, si una persona estaba ocupando un territorio perteneciente a una concesión, o dentro de una servidumbre, se le iba a procesar. Asimismo, se prohibió que los funcionarios públicos puedan adjudicar títulos de propiedad en zonas donde había concesiones o servidumbres.

En la sentencia de primera instancia se ordenó que se inaplique ambas disposiciones; de lo contrario, explicó Carhuatocto, se iba a tener que procesar tanto a los funcionarios del Gobierno regional de Loreto, como a las poblaciones indígenas de las Cuatro Cuencas. “Las tres magistradas escucharon los alegatos y entendieron. El Ministerio Público decía que no se podía recortar su derecho a perseguir el delito”.

Foto: PUINAMUDT.

El último martes se volvió a reafirmar esta idea y se rebatió los argumentos presentados por el Ministerio Público sobre esta situación. “Se les indicó que esta mirada no era intercultural, no tenía en cuenta el derecho a la propiedad ancestral. Ellos están viviendo hace 500 años aquí, no pueden ser procesados por el uso de sus tierras”, dijo el letrado.

Agua envenenada

Desde que Pluspetrol Norte, empresa hoy en liquidación, opera los lotes petroleros de la Amazonía peruana, se han devastado los ecosistemas y puesto en peligro la salud de más de 60 comunidades nativas de la región Loreto. Son más de quince años de derrames petroleros que han liberado en sus ríos metales pesados como plomo, cadmio, bario y arsénico.

Durante la pademia de la COVID-19, se registraron 45 derrames de hidrocarburos en la región Loreto, solo de marzo de 2020 a julio de 2021. Casi la mitad de ellos ocurrieron en el Lote 8. Además, un informe gubernamental de 2019 atribuyó múltiples cánceres, enfermedades congénitas, trastornos cognitivos y altas tasas de mortalidad a la contaminación causada por Pluspetrol.

El presidente de ACODECOSPAT, Alfonso López. Foto: Lands Right Now.

“Cuando apareció el petróleo vino con el discurso de gran desarrollo y mucho dinero para la gente. Pero ha pasado el tiempo y nos dimos cuenta de que ese recurso que están sacando del corazón de nuestra Madre Tierra se va convirtiendo en veneno para nosotros, en enfermedades, destrucción y muerte”, resaltó el líder kukama Alfonso López.

Desde las Cuatro Cuencas y las federaciones que integran esta plataforma han apostado por el diálogo con las autoridades durante mucho tiempo. Sin embargo, no han tenido muchos resultados concretos. “Lamentablemente tenemos unas autoridades que solo se han dedicado a negociar y vender los recursos que nos corresponden como pueblos indígenas”, sostuvo el presidente de la Organización del Pueblo Indígena Kichwa Amazónico de la Frontera Perú-Ecuador (OPIKAFPE), Igler Sandi.

De acuerdo al dirigente kichwa, no hay avance en la remediación. Por el contrario, desde el Estado se siguen poniendo más y más trabas. “Queremos decir: ¡Basta ya de abusos! Hace años estamos en pie de lucha denunciando a Pluspetrol por los daños ambientales, sociales culturales, las enfermedades, y todo lo que concierne a nuestros derechos constitucionales”, añadió.

Espera interminable

El proceso constitucional encabezado por las Cuatro Cuencas se enmarca en un escenario donde el gobierno peruano ha decidido volver a la explotación del Lote 192 y planea lo mismo con el Lote 8, ambos ubicados en Loreto. Y es que, el pasado 28 de febrero, se suscribió un contrato entre Perupetro y Petroperú para la explotación del Lote 192 por un plazo de 30 años más.

El apu Aurelio Chino. Foto: Lands Right Now.

“Durante todos estos años no sabíamos que nuestro territorio había sido entregado por el Estado a las empresas transnacionales. Cuando empezamos a liderar, a caminar, nos dimos cuenta. Hemos esperado tantos años hasta que termine el contrato. Hoy estamos exigiendo al Estado que nos devuelva el territorio”, expresó Aurelio Chino Dahua, presidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP).

En medio de estos procesos, cabe recordar que aún no se ha iniciado la remediación ambiental de los territorios de las comunidades nativas afectadas por las operaciones de la empresa Pluspetrol Norte, debido a la falta de presupuesto, capacidad técnica y voluntad política. Son más de 1100 sitios impactados por hidrocarburos, aguas de producción, residuos sólidos, entre otros.

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest