Mujeres Awajún construyen su futuro fortaleciendo su liderazgo y participación

Provenientes de comunidades nativas de la región San Martín que pertenecen a la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM) se congregaron en el «Segundo Encuentro de Mujeres Awajún», un espacio donde abordaron las problemáticas que enfrentan en sus territorios y compartieron sus experiencias para fortalecer su liderazgo colectivo y participar en la toma de decisiones de sus comunidades.

El Segundo Encuentro de Mujeres Awajún reunió a más de lideresas de San Martín. Foto: FERIAM

10:00 | 14 de junio de 2023.- «Queremos que las mujeres aprendan a expresarse, a desenvolverse y decir sin miedo lo que piensan… Valorar lo importante que son ellas, a pesar de las dificultades, y que tienen que avanzar. Eso lo van a encontrar compartiendo con otras personas, intercambiando experiencias que ayuden a fortalecer su autoestima y a valorar sus fortalezas». Así resume Matut Micaela Impi Ismiño, vicepresidenta del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) lo compartido en el «Segundo Encuentro de Mujeres Awajún», realizado del 10 al 11 de junio en la ciudad de Moyobamba de la región San Martín.

Este espacio reunió a mujeres provenientes de más de diez comunidades que integran la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM), con quienes se abordó la importancia de conocer sus derechos y fortalecer sus capacidades para que puedan empoderarse como lideresas y participar de forma activa en la toma de decisiones de sus comunidades. Las participantes también abordaron las dificultades y problemáticas que enfrentan en sus territorios, tales como aquellas situaciones de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar que atraviesan.

Mujeres contra la violencia

«El objetivo es tener cada vez mas mujeres participando en la toma de decisiones de sus comunidades. Este es un proceso lento, pero lo que se busca es que la mujer awajun se involucre en las diferentes actividades al interior de su comunidad, y a la par, fortalecer sus derechos. Es por eso que hemos socializado el ‘Protocolo Intercultural de Protección a Víctimas de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar en las comunidades nativas Awajún del Alto Mayo»‘, mencionó Fabiola Jaun Edmundo, vicepresidenta de la FERIAAM.

Foto: FERIAAM.

La lideresa indígena recordó que este documento se elaboró desde la FERIAAM con el Consejo Mayor de Justicia Awajun, con el fin de garantizar la atención inmediata a las víctimas de violencia, respetando la identidad cultural de sus pueblos y su derecho consuetudinario. El protocolo, suscrito en diciembre de 2022 por la Corte Superior de Justicia de San Martín, se basa en principios como solidaridad familiar, protección a la familia, oralidad y acceso a la justicia. Busca establecer coordinación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción formal para lograr una tutela jurisdiccional efectiva.

En ese sentido, durante el encuentro se profundizaron en los dolores y cicatrices que llevan las mujeres producto de la violencia, pero también la alegría y el orgullo que las impulsan a seguir adelante. Jenny Milagritos Salvador Plasencia, jueza titular del Juzgado de Familia de Moyobamba que trabajó en colaboración con la FERIAAM para desarrollar el protocolo intercultural, fue la encargada de presentar este documento en un espacio donde, además, se respondieron preguntas acerca de casos de violencia específicos en las comunidades, así como sobre el proceso de implementación de este protocolo.

Foto: FERIAAM

Según Luna Contreras, coordinadora de la oficina del CAAAP en San Martín, las mujeres participantes valoraron aprender sobre sus derechos y fortalecer sus capacidades para superar el miedo y participar en las decisiones de su comunidad. Se generó un espacio de confianza donde compartieron experiencias de violencia, fortaleciendo los vínculos entre las comunidades, sostuvo. Se espera que en futuros encuentros se profundicen en temas como la violencia contra las mujeres indígenas y la salud intercultural, promoviendo una mayor participación femenina en estos espacios de empoderamiento.

Por la justicia indígena

Por otro lado, desde el GTAA se comentó sobre el proceso de elaboración del Código de Justicia Awajún, un documento que han realizado y se encuentra actualmente en etapa de evaluación. De acuerdo a Matut Micaela, muchas veces la justicia ordinaria tiene «empaquetadas» las demandas, es por eso que se impulsó esta iniciativa, a fin de que se utilice la experiencia de justicia indígena para ir desarrollando un sistema propio de justicia Awajún para el GTAA.

Matut señaló que este tipo de iniciativas como el protocolo son importantes porque suman para el fortalecimiento de la justicia awajún y permiten abordar de mejor manera situaciones de violencia, coordinando con la justicia ordinaria los casos graves que se presenten en las comunidades indígenas.

Cabe resaltar que el Segundo Encuentro de Mujeres Awajún contó con el apoyo de diversas instituciones privadas y públicas, entre ellas, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC), Conservación Internacional, la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín y el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente. Por parte de las organizaciones indígenas representantes estuvieron la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM), FERIAAM y el Gobierno Territorial Autónomo Awajún.

 

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest