José Manuyama es reconocido como «Guerrero del río» por su labor en la defensa del agua

La Fundación Lewis Pugh de Reino Unido reconoció al docente loretano, junto a otras 16 personas en el  mundo, por su contribución a la lucha contra la contaminación y la depredación de los ecosistemas. “El agua es parte de nuestra cultura, es intrínseca a la Amazonía”, sostuvo Manuyama.

Foto: CAAAP.

18:00 | 10 de julio de 2023.- José Manuyama Ahuite, profesor loretano, activista y presidente del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, fue nombrado “Guerrero del río” por su labor para la protección y conservación de los afluentes en el Perú. La Fundación Lewis Pugh de Reino Unido incluyó al docente en su lista, junto a otras 16 personas, por sus contribuciones a la lucha contra la contaminación y la depredación de los ecosistemas que se encuentran dentro y alrededor de los ríos a nivel mundial.

Maestro de escuela de profesión, Manuyama Ahuite desempeñó un papel fundamental al liderar la exitosa batalla contra la explotación petrolera en el río Nanay, una fuente de agua fundamental para más de 500 mil personas, explicó la fundación en su página web. «Su compromiso se extiende a la lucha en curso contra las actividades mineras ilegales (…) José está impulsado por una visión de salvaguardar la naturaleza y preservar el vibrante patrimonio cultural de su pueblo, el Kukama», se lee en la lista.

Tras conocer la noticia, el docente sostuvo que esta distinción suma a la lucha del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, una organización que agrupa a activistas de la región. «Que en la lista aparezca un peruano, un loretano, que hayan ubicado bajo sus sistemas nuestra labor es una honra colectiva. Toda persona sin importar su profesión debe hacer ciudadanía. Esta labor de la conservación del medioambiente es digna y puede ser realizada por niños, jóvenes y adultos», mencionó en entrevista a LVS Noticias.

Manuyama Ahuite mencionó la importancia del maestro en la labor educativa para las nuevas generaciones. «Una nueva sociedad requiere de nuevos individuo. Eso implica practicar e incidir en la historia (…) Las enseñanzas permanecen más allá de las civilizaciones. Hoy a pesar de la discriminación y devastación de los pueblos originarios, muchas de sus enseñanzas aun se practican, como la de relacionarse con la propia naturaleza y los espíritus», explicó.

El activista loretano manifestó que una verdadera educación crítica ayudaría a mirar al medio rural no como un castigo, sino como un espacio lleno de oportunidades para vivir plenamente. «El maestro es importante pero también el cómo piensa, cómo ha sido formado. Sino lo que vamos a hacer es extender las corrientes dominantes, las malas cosas de una sociedad en descomposición, como lo son las ciudades en el mundo, y al final lo bonito que queda de las culturas ancestrales va a desaparecer», dijo.

Finalmente, Manuyama Ahuite mencionó que los derechos hay que ejercerlos, y enseñar a los más jóvenes a hacerlo. «Si desde el nivel inicial, primaria y secundaria no se ha enseñado a hablar, reclamar, a asumirse una persona con derechos de la cual nadie se burla, el adulto a a crecer sin este cuidado y no va a tener la fortalece de ejercer su derecho después. La ciudadanía se construye de forma permanente», expresó el docente en declaraciones para Radio La Voz de la Selva.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest