«Los Arakbut, semillas de Anämei»: Conoce la exposición que destaca la resiliencia de un pueblo amazónico

Esta muestra de arte colectivo busca transmitir un mensaje de resistencia y lucha para la supervivencia de los pueblos indígenas. La inauguración de la muestra incluyó un conversatorio con los artistas Yésica Patiachi, Percy Tayori y Anelice Cáceres, quienes compartieron sus perspectivas y desafíos para continuar expresando su identidad a través del arte.

Los artistas del colectivo que llegaron desde Madre de Dios para la inauguración de la exposición. Foto: CAAAP.

Por: CAAAP

20:00 | 22 de septiembre de 2023.-  La Amazonía peruana se hace presente en Lima con ‘Los Arakbut, semillas de Anämei» (Arakbut anämei’ya echime), exposición que busca transmitir un mensaje de resiliencia y lucha por la supervivencia de los pueblos indígenas a través del arte del pueblo Arakbut de la región Madre de Dios. La muestra, inaugurada en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, ubicada en Jirón Ucayali 391, estará abierta al público hasta el próximo 24 de noviembre.

La exposición es concebida como un esfuerzo del colectivo Etochime Arakbut, y representa la lucha de este pueblo indígena por preservar su cultura y enfrentar la desaparición de su lengua y territorio. Por medio del rescate de la memoria mítica de sus ancestros, los artistas alzan la voz en nombre de los bosques, los ríos y la biodiversidad, dando a conocer sus pinturas, así como testimonios, fotografías y otras expresiones de la cultura material e inmaterial de las comunidades de Puerto Luz y Shintuya.

Foto: CAAAP

La inauguración de la muestra, realizada el martes 19 de septiembre, se desarrolló con un conversatorio donde participaron los artistas del colectivo: Yésica Patiachi, Percy Tayori y Anelice Cáceres. Una presentación conjunta, como quisieron subrayar, en la se quiso reiterar con fuerza el mensaje de resistencia que hay detrás de sus obras, y la preocupación por la desaparición de su cultura, lengua y entorno. Ese es el hilo conductor que les une y el motor que les empuja a seguir, explicaron.

La fuerza del arte

A pesar de las dificultades que han encontrado y siguen encontrando en su viaje, en palabras de Yésica Patiachi, aunque parezca una «utopía»,  «este es el único camino». Y es que la lucha es constante para encontrar espacios, visibilidad e incluso financiamiento para continuar con este trabajo. Sobre todo en un contexto en el que la sociedad aplasta a los pueblos indígenas, los despoja de su territorio y, además, utiliza al indígena como una figura decorativa, sin valorar su existencia, expresó la artista.

Foto: CAAAP

Por su parte, Percy Tayori mencionó que a través del arte busca transmitir su preocupación por su pueblo, el medio ambiente, su región y muchos pueblos indígenas del Perú. «El hecho de pertenecer al colectivo para mí es una forma de reclamarle a una sociedad que no sabe reconocer ni respetar los derechos de los pueblos indígenas, y que nos despoja de muchas formas a nosotros. Soy bueno alzando mi voz mediante mi arte y mi talento, y eso es lo que expreso en mis cuadros», sostuvo.

Anämei es, según la mitología local, el gran árbol que salvó al pueblo arakbut de un incendio que arrasó al mundo, acogiéndolo en sus frondosas ramas. La leyenda está presente no solo en su tradición oral sino también en los diseños presentes en pintura corporal; mientras más sabio es un hombre, ostentará mayor número de diseños corporales. De este concepto parte la idea de los curadores, María Eugenia Yllia y Manuel Cornejo Chaparro, que es compartir la diversidad de sus expresiones tradicionales y contemporáneas.

Foto: CAAAP

En palabras de Cornejo Chaparro, el mito de anämei no es solo una metáfora para este pueblo, sino para toda la población, porque relata la importancia de la biodiversidad en medio de un escenario de emergencia ambiental, social y de cambio climático. «El pueblo Arakbut y las plantas y animales sufren los violentos estragos que ha causado la minería, la tala y la contaminación del agua y los bosques. La fuerza política de Etochime rompe los estereotipos del artista individualista, y nos llama al origen y lo que somos como humanidad. Somos colectivo, sociedad, naturaleza y pueblo», dijo.

Foto: Robertho Paredes Coral.

Los artistas que participan en esta exposición son Yesica Patiachi Tayori, Luis Tayori Kendero, Percy Tayori Kendero, Anelice Cáceres Patiachi, Hubert Tayori Takori, Paul Sonque Mikiri, Nakeyo Chimatani Lobon, Joao Mikiri Sihui, Fermín Chimatani Tayori, Francis Quique Álvarez y Guadalupe Patiachi Tayori. Esta iniciativa es co-organizada con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Vicariato de Puerto Maldonado. Estará abierta al público hasta al 24 de noviembre, de martes a viernes, de 10 a. m. a 8 p. m.; sábados, domingos y feriados, de 10 a. m. a 6 p. m. El ingreso es libre.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest