Loreto: Urarinas y kukamas definen demandas al Estado peruano en Consulta Previa del Lote 8

Delegaciones urarina y kukama de las cuencas del Chambira y Patoyacu se reunieron el 21 y 22 de septiembre en la ciudad de Nauta (Loreto) en el marco de la etapa de Evaluación Interna de la Consulta Previa del Lote 8.

Foto: PUINAMUDT.

Por: PUINAMUDT

13:00 | 28 de septiembre de 2023.- Delegaciones urarina y kukama de las cuencas del Chambira y Patoyacu se reunieron el 21 y 22 de septiembre en la ciudad de Nauta (Loreto) en el marco de la etapa de Evaluación Interna de la Consulta Previa del Lote 8.

La representación de las comunidades Nueva Alianza, Nueva Reforma y La Petrolera, bases de la ACODECOSPAT, definieron las demandas que conformarán la agenda de la Etapa de Diálogo Intercultural con el Estado peruano los días 3, 4 y 5 de octubre en Iquitos. El documento final de la Evaluación Interna fue remitido al MINEM el 25 de septiembre.

El encuentro se realizó en el Auditorio de Radio Ucamara, donde apus, comuneros, maestros y madres indígenas compartieron sus demandas en torno a la atención a salud, remediación ambiental, agua y saneamiento, seguridad laboral, entre otros.

Demandas de las comunidades

Si bien la Consulta Previa inició considerando que el Lote 8 sería operado por 30 años más, durante el proceso el MINEM ha confirmado que será solo por 4 años. Sin embargo, existe el temor entre las comunidades que esos 4 años se puedan extender de manera irregular como en el caso del Lote 192 con la empresa Frontera Energy, la cual superó de 2 a 5 años sus operaciones.

Por lo tanto, las delegaciones han acordado exigir que “en caso se pretenda extender el contrato o licitar nuevamente el lote, el MINEM y el MINCUL deben comprometerse a iniciar con anticipación el proceso de Consulta Previa con las comunidades y sus organizaciones”.

El consenso entre los representantes indígenas fue incidir en las cláusulas del nuevo contrato petrolero para garantizar el respeto a sus derechos. De ese modo, las comunidades han establecido “incluir como causal de terminación del contrato el incumplimiento grave de la normativa ambiental”.

Asimismo, exigen que el MINEM desapruebe el tercer Plan de Abandono presentado por Pluspetrol pues no reconoce todos los sitios impactados y contaminados del lote. A la par, el Estado se tendrá que hacer cargo de financiar y ejecutar otro que considere todo el daño ambiental a remediar en un plazo máximo de 5 años.

Cuidando de que la historia no se repita, el documento de Evaluación Interna dispone que “el Plan de Abandono de la operadora temporal sea presentado ante el MINEM dos años antes del vencimiento de este [contrato]”.

Nueva operadora del lote

Respecto a la nueva operadora del lote, la empresa PetroTal fue descalificada de la negociación directa con Perupetro, por no garantizar patrimonio neto para cumplir con sus futuras obligaciones.

No obstante, su consideración ya representaba un peligro para la Consulta Previa por incumplir con el principio de Información Oportuna y el conflicto de intereses que arrastraba Isabel Tafur, presidenta de Perupetro.

Las siguientes empresas en evaluación son Upland y Cheiron. Tafur ha asegurado que antes de fin de año tendrán el contrato firmado. De acuerdo a las estimaciones de Perupetro, la producción para los siguientes 4 años llegará a un máximo de más de 6 mil barriles por día.

Últimas etapas de la Consulta Previa

“Esperamos que en la siguiente etapa estén todos los ministerios, personas responsables que tomen decisión, porque no solo estamos hablando del ingreso de una empresa petrolera sino de vidas humanas afectadas por la contaminación” expresó Robles Pisco (36), apu de La Petrolera al final de las jornadas.

“Esperamos un diálogo de buena fe. No nos oponemos a la actividad petrolera, pero exigimos que respeten nuestros derechos y remedien nuestros territorios”, aseguró por su lado Nixon Java (32), apu de Nueva Alianza.

Cabe agregar que el MINEM no ha incluido a las comunidades San José de Saramuro y San Pedro de Urarinas en el proceso, a pesar de evidenciar su condición de influencia del lote y ser un compromiso de la PCM tras la movilización de las Cuatro Cuencas en octubre del 2022.

La etapa de Evaluación Interna continuará con las comunidades achuar del río Corrientes, bases de la FECONACOR, durante octubre en Villa Trompeteros e Iquitos.

________________

Artículo publicado originalmente en la página web de PUINAMUDT. Se puede leer aquí.

 

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest