Miles de ciudadanos en Iquitos se movilizan unidos para salvar la cuenca del Nanay

Esta marcha marca un hito en la lucha contra la minería ilegal y la protección de la cuenca del Nanay. Los participantes, provenientes de distintas partes de la región, alzaron sus voces en un llamado a la acción, uniéndose en una causa que trasciende la defensa de un río para convertirse en un compromiso para un mejor futuro para toda la población.

Foto: René Ruiz / CAAAP

10:00 | 20 de octubre de 2023.- Preocupados por la grave invasión de dragas ilegales para extraer oro y la reciente entrega de una concesión minera en la cuenca del Nanay, miles de ciudadanos en Iquitos alzaron sus voces y se movilizaron, el último jueves 19 de octubre, con un solo propósito: defender la vida. Con la esperanza de un futuro mejor, las calles resonaron con consignas como: ¡Sin Nanay, vida no hay! ¡Agua sí, oro no! ¡Fuera concesión y fuera dragas del Nanay!

El Nanay es una cuenca habitada por alrededor de 20.000 personas, cuyas aguas abastecen de vida a más de medio millón de ciudadanos, incluyendo a los que viven en la capital de la región Loreto. Es por esa razón que la entrega por parte del Estado del título de una concesión minera en la cabecera de este río, sumado al incremento de dragas ilegales, ha despertado la indignación de los loretanos, que ven en este escenario una seria amenaza a su derecho a la vida, a la salud y a un medio ambiente sano.

Foto: René Ruiz / CAAAP

Esta movilización sin precedentes logró llenar seis cuadras enteras de la ciudad, uniendo a organizaciones indígenas, de la sociedad civil, científicas y distintos colectivos ciudadanos. Las comunidades de Alto Nanay, probablemente las más afectadas y a menudo amenazadas, fueron quienes lideraron la protesta. Determinados y valientes, sus dirigentes advirtieron que la lucha no cesará hasta que los mineros ilegales sean desterrados del Nanay.

En palabras de Samuel Rodríguez García, activista medioambiental y miembro del Comité del Agua de Iquitos, es importante difundir entre la población este tipo de acciones para crear un efecto multiplicador y saber cómo reaccionar más adelante ante distintos escenarios de vulneración. «Tenemos que entender que el hombre sí necesita de la naturaleza. Pero si nosotros no aprendemos a respetar lo que la naturaleza nos da, nos vamos a quedar sin recursos naturales, y luego de qué vamos a vivir», expresó.

La lucha continúa

Los ciudadanos presentes en la movilización esperan que estas acciones ejerzan presión sobre las autoridades, instándolas a tomar medidas efectivas para proteger la cuenca del Nanay y poner fin a la minería ilegal. Y es que, a pesar de los esfuerzos sostenidos a lo largo de los años, los resultados no han sido los deseados: de los 4 millones 900 mil soles asignados por el Ministerio de Defensa para operaciones de interdicción en las áreas de extracción de oro, solo se ha ejecutado el 53 %.

Foto: René Ruiz / CAAAP

Para José Manuyama, presidente del Comité del Agua de Iquitos, esta movilización es solo el comienzo. «Creo que estamos sentando un gran precedente para la Amazonía y otros países (…) Iquitos en este momento actualiza este lugar de grandes revoluciones para empezar a exigir que las cosas cambien en nuestra realidad. Esto es un inicio de lo que se viene. Si el Estado no nos hace caso, tendremos que radicalizar nuestras protestas», mencionó.

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest