Advierten de los riesgos que enfrentan los pueblos indígenas por incumplimiento de tratado internacional

El «Informe alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT en el Perú» detalla las fallas en la protección territorial, deficiencias en la consulta previa y amenazas de proyectos extractivistas. 

16:00 | 13 de noviembre de 2023.- Aunque el Estado peruano ratificó el Convenio 169 de la OIT para proteger los derechos de más de 50 pueblos indígenas que habitan el territorio, el «Informe alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT» de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) revela que, en la práctica, la implementación no ha sido la adecuada.

En la presentación de este documento, realizada el 9 de noviembre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), expertos y líderes indígenas destacaron las fallas que presenta este tratado internacional que establece la necesidad de adoptar medidas especiales para proteger a las personas, instituciones, los bienes, el trabajo, la cultura y el medio ambiente de los pueblos originarios.

El informe, elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH, busca no solo sensibilizar al público sobre la vulneración de derechos, sino también instar a organismos internacionales y prensa extranjera para que contribuyan a incidir en que el Estado peruano establezca medidas que permitan solucionar las problemáticas que sufren constantemente los pueblos indígenas.

Foto: CAAAP

El evento de presentación inició con las palabras de la abogada Ana Leyva, abogada de CooperAcción, quien comentó que, en el Perú, aún se tiene un Estado con rasgos coloniales, donde conceptos como el de “territorio” aún no están del todo incorporados en la legislación peruana, y en consecuencia, no se protegen los derechos territoriales de los pueblos indígenas u originarios.

“La eficacia de la consulta previa es casi nula. Ha sido una pelea por las tierras y por los territorios, ese sigue siendo un problema central de los pueblos indígenas. Ahora hay intentos de desarrollar autonomías y autogobiernos”, destacó la letrada.

Piden respetar derechos

En representación de los pueblos indígenas, Rosalía Clemente Tacsa, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), resaltó que los medios de comunicación no han estado a favor de los pueblos indígenas, y que no se han visibilizado sus reclamos ni demandas. Además, Clemente enfatizó la importancia de los pueblos y comunidades indígenas señalando que “durante la pandemia nosotros -las comunidades- hemos puestos los alimentos sobre la mesa”.

Foto: CAAAP

Asimismo, Salvador Merma, presidente de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco, comentó que las comunidades campesinas son avasalladas por concesiones mineras que nunca respetan a las comunidades, haciendo caso omiso al derecho a la consulta previa.

En esa línea, Liliana Gadea, coordinadora del Observatorio Nacional de Consulta Previa de ONAMIAP, sostuvo que, desde diciembre, vienen denunciando que el gobierno de Dina Boluarte tiene un proyecto de «dictadura extractivista genocida» que llevaría a la pérdida de identidad de los pueblos indígenas, además de sus territorios y vidas, lo cual representaría un claro incumplimiento al Convenio 169.

En otro momento de la presentación del informe, la congresista de la República, Ruth Luque comentó que, con estas acciones del gobierno, se está condenando a la desigualdad y a la pobreza a las comunidades que hoy están en situación de mayor vulnerabilidad.

Foto: CAAAP

“Estamos viviendo en un contexto de criminalidad e impunidad avalado por un Congreso de la República que no ha querido nunca aprobar la consulta previa de las medidas legislativas (…) necesitamos seguir disputando espacios para la representación política indígena y los pueblos participen en los espacios de poder y de toma de decisiones”, dijo la parlamentaria.

Defensa internacional

En otro momento, Catherine Neciosup, representante de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, comentó que la OACNUDH, entre enero de 2022 hasta septiembre de 2023, ha documentado 151 incidentes sobre ataques, intimidaciones, hostigamiento a personas defensoras, involucrando a 365 víctimas, incluyendo siete personas asesinadas.

“El derecho a la consulta previa no debe verse como una isla en el océano, sino que tiene que verse vinculado a los demás derechos de los pueblos que están contenidos en otros instrumentos como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, mencionó Neciosup.

Por su parte, Miguel Jugo, secretario adjunto de la CNDDH, expresó que los derechos colectivos son exigibles a nivel nacional e internacional. Además, recordó la importancia del Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, y su aplicación en medidas legislativas y habló de varios casos en nuestro país que han acudido a instancias internacionales para defender derechos.

“Es muy importante la unidad, del pueblo y de los pueblos indígenas. Esta unidad debe ir a otros sectores. Es momento de unirnos y articularnos en una agenda común”, destacó Jugo.

Las problemáticas y afectaciones a los derechos que sufren los pueblos indígenas u originarios que han sido discutidas en el evento son ampliamente explicadas en el “Informe alternativo sobre el cumplimiento al Convenio 169 de la OIT”. El documento busca proporcionar aportes y enriquecer el diálogo en busca de un cumplimiento adecuado de este tratado, con el fin de garantizar y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas u originarios.

 

Puedes leer el informe aquí:

Informe Alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT – 2023

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest