Por una Amazonía intercultural: Jóvenes indígenas comparten sus experiencias desde el territorio

Líderes y lideresas indígenas de seis países latinoamericanos se congregaron en el conversatorio «Jóvenes indígenas: construyendo una Amazonía intercultural», un espacio en el que abordaron las problemáticas ambientales que enfrentan en sus territorios y demandaron la mejora de las condiciones de vida de sus pueblos.

Foto: difusión

18:00 | 04 de diciembre de 2023.- Con el propósito de fomentar un espacio de diálogo intercultural, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú, a través del proyecto CAFOD, convocó a representantes indígenas de seis países de Latinoamérica en el conversatorio «Jóvenes indígenas: construyendo una Amazonía intercultural».

El evento, que ahondó en las perspectivas de los jóvenes en la construcción social de sus respectivos pueblos, se desarrolló de manera presencial y virtual el último miércoles 29 de noviembre. Desde Perú, un grupo de 20 mujeres provenientes de nueve comunidades indígenas de la región Ucayali, pertenecientes a los pueblos asháninka, awajún y shipibo-konibo, participaron de manera presencial.

La representación internacional estuvo conformado por jóvenes lideres indígenas pertenecientes a 1os pueblos Gavião y Yanacona (Brasil), Uchupiamonas y Tacana (Bolivia), Inga y Murui Muina uitoto (Colombia), Shuar y Kichwa de Amazonía (Ecuador), Uwottuja (Venezuela) y Lokona de Surinam, quienes compartieron sus experiencias desde sus territorios de forma virtual.

Entre las problemáticas ambientales presentadas por los jóvenes en este espacio, se resaltó el desconocimiento de los gobiernos a las violaciones de derechos fundamentales que enfrentan, la pérdida de tierras y la contaminación de bosques y fuentes de agua.

Para Sharmaine Artist, lideresa indígena del pueblo Lokono de Surinam, lo que se pide es el reconocimiento de sus derechos territoriales y la mejora de las condiciones de vida de la población indígena. La joven resaltó que la lucha continúa a pesar de que los pueblos indígenas aún se mantienen estructuralmente oprimidos.

La líderesa indígena del pueblo Lokono de Surinam, Sharmaine Artist.

«Dependemos de la pesca, pero el agua está muy contaminada con cianuro debido a una mina de oro. Las carreteras están en mal estado y la fuerza y presencia de la policía ha aumentado, acosando a los residentes. Esto demuestra que la protección de la naturaleza y los derechos fundamentales de los pueblos indígenas van de la mano”, sostuvo.

En ese sentido, los jóvenes indígenas presentaron propuestas concretas, entre ellas, continuar luchando por el reconocimiento de los derechos indígenas, crear conciencia entre los jóvenes sobre la importancia del liderazgo para el futuro de sus comunidades, y fortalecer las habilidades de mujeres y jóvenes para que puedan participar en la toma de decisiones en sus comunidades.

Además, destacaron la importancia de continuar exigiendo, desde sus propios espacios, la justicia climática; garantizar que los fondos financieros destinados a la protección ambiental lleguen efectivamente a quienes la defienden en las primeras líneas, garantizando así la autonomía, reparación, preservación de la cultura, identidad, restauración de la tierra y autodeterminación.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest