«Primero es la vida, después el petróleo»: pueblos indígenas de Loreto denuncian atropello a sus derechos

Representantes indígenas kichwas, urarinas y kukamas llegaron a Lima para continuar con la etapa de diálogo intercultural de la consulta previa del Lote 8. Son más de 60 demandas presentadas por las federaciones indígenas en temas de remediación ambiental, agua y saneamiento.

Foto: CAAAP

12:00 | 06 de diciembre de 2023.- “La tierra no se vende, la tierra se defiende. Antes hemos presentado 69 demandas al Estado. Solo 27 han sido respondidas. Eso significa que no están cumpliendo con los acuerdos de la consulta previa». Son las palabras de Juan Montero García, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Rio Corrientes (FECONACO), durante la rueda de prensa realizada con los representantes de las comunidades afectadas por la actividad petrolera en el Lote 8 de Loreto.

La conferencia fue convocada hoy en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en Lima. Participaron más de 20 representantes indígenas kichwas, urarinas y kukamas pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (FECONACOR), la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) y la FECONACO, quienes llegaron a Lima para reunirse con las autoridades del Estado.

Durante este espacio, los dirigentes indígenas denunciaron que la etapa de diálogo intercultural de la consulta previa inició en noviembre pasado en Iquitos sin cumplir con los acuerdos pactados con anterioridad. La ausencia de autoridades de alto nivel dispuestas a viajar hasta su región, y la falta de respuesta a sus demandas en temas como agua y saneamiento, remediación ambiental y seguridad alimentaria; han ocasionado que esta última etapa del proceso se extienda hasta febrero de 2024.

Foto: CAAAP

«Nuestra preocupación es que el Estado escuche estas peticiones que tenemos. Venimos siendo afectados por las empresas petroleras durante más de 50 años. Antes no teníamos problemas, pero ahora encontramos contaminación y derrames día a día. El estado debe reconocer que esto es permanente. Ya estamos en la sexta etapa del diálogo ¿Dónde está la salud y educación? No hay ninguna atención», sostuvo Federico Díaz Sandi, presidente de la FECONACOR.

Primero es la vida

Desde 2011 hasta la fecha se han presentado 192 declaratorias de emergencias ambientales que no han sido atendidas. En la pandemia de la COVID-19 se registraron 45 derrames de hidrocarburos en la región Loreto, solo de marzo de 2020 a julio de 2021. Casi la mitad de ellos ocurrieron en el Lote 8. Además, un informe gubernamental de 2019 atribuyó múltiples cánceres, enfermedades congénitas, trastornos cognitivos y altas tasas de mortalidad a la contaminación causada por Pluspetrol.

«Vinimos a la capital del Perú para reclamar nuestros derechos. Nos han explotado por muchos años, han vulnerado nuestros derechos (…) Nuestros hijos están muriendo porque se alimentan de los ríos contaminados. Por eso buscamos la mejoraría de nuestro territorio, porque tenemos pasivos ambientales que por años están ahí. Aun así el Estado no nos hace caso», declaró una madre indígena de la comunidad de San Ramón, en la cuenca del río Corrientes.

Foto: CAAAP

Para la abogada y coordinadora de la oficina del CAAAP en Iquitos, Verónica Shibuya, en la consulta previa del Lote 8 de Loreto se está repitiendo lo que ocurrió con el Lote 192. El Estado busca imponer su postura frente a este tipo de procesos donde están los territorios indígenas y los recursos, sin un acto de reconocer la escasa fiscalización que hay, y sin un mea culpa sobre la contaminación que han vivido sus ecosistemas, mencionó.

«Ver la indolencia del Estado por querer seguir impulsando el funcionamiento del lote a como dé lugar, lo único que nos hace ver es como hasta el día de hoy estas comunidades son sometidas a la violencia estructural, y no hay ni si quiera un poco de respeto o empatía hacia ellas para escuchar con atención sus reclamos, a pesar de que es su justo derecho exigir que representantes del gobierno con poder de decisión se comprometan a cumplir con sus demandas», indicó Shibuya.

Las reuniones entre los dirigentes indígenas con diferentes instituciones del Estado se realizaron del 5 al 6 de diciembre. Participaron representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas y Perupetro. Allí se acordó que el próximo diálogo será el 30 de enero en la ciudad de Iquitos, y que se fijará fecha para otra reunión con nuevas organizaciones para retomar los temas ambientales.

 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest