AIDESEP alerta sobre los peligros de la modificación de la Ley Forestal para los pueblos de la Amazonía

La norma representa una seria amenaza para los pueblos indígenas y la Amazonía al simplificar el cambio de usos de la tierra, lo que promovería la proliferación de actividades ilegales, señaló la organización indígena.

Foto: ANDINA.

15:00 | 15 de diciembre de 2023.- La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) emitió un pronunciamiento hoy para rechazar la aprobación del Congreso de la República de la modificación de la Ley n.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, por considerarla una amenaza seria para los pueblos indígenas y un impulsor de la deforestación a gran escala en la Amazonía.

Esta normativa cambia las reglas para la zonificación forestal, la entrega de títulos habilitantes en bosques y los requisitos para el cambio de uso de suelo, simplificando el trámite con la presentación de un documento técnico, gestionado a través de la autoridad regional forestal y de fauna y aprobado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

En el documento oficial publicado, AIDESEP expresó que este acto responde a los intereses de ciertos grupos de poder, promueve la proliferación de actividades como la tala ilegal de madera, la agricultura y minería ilegales y el tráfico de tierras; y, además, se promulga a media noche, “aprovechando” el contexto de crisis política y social que enfrenta el país.

La organización condenó que esta modificación no respeta el derecho a la consulta de las medidas legislativas y viola de manera flagrante y sistemática el marco jurídico constitucional e internacional que amparan los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, responsabilizó al Congreso por las amenazas que podrían enfrentar los defensores indígenas por el incremento de las actividades ilegales.

En esa línea, resaltaron la incongruencia del Estado que, a nivel internacional, asume compromisos para reducir la deforestación, pero en la práctica promueve este tipo de leyes y acciones que atentan contra la Amazonía. Es por eso que exigieron a la Defensoría del Pueblo y al Ejecutivo que tomen acciones legales urgentes para que esta modificatoria sea declarada inconstitucional.

Pueblos en peligro

Por otro lado, AIDESEP sostuvo que la  modificatoria de la Ley n.° 29763 afectará a las áreas donde viven los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), poniendo en serio peligro la existencia de estas poblaciones altamente vulnerables con el incremento de mafias «que buscan invadir, despojar los territorios y generar mayor deforestación».

Finalmente, AIDESEP expresó que, en ejercicio de sus derechos a la libre determinación, autonomía y  justicia indígena, no dejarán ingresar a sus territorios a ningún tercero que pretenda destruir los bosques bajo el amparo de esta ley. “El Estado olvida que nuestra vida y las generaciones futuras dependen de la Amazonía, por tanto, lo defenderemos frente a la imposición de leyes lesivas”, puntualizaron.

Pronunciamiento_LFFS

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest