Nación Wampís anuncia movilización en rechazo a la minería y tala ilegal en su territorio

El pueblo indígena wampís exige un alto a la contaminación y la destrucción de los ecosistemas para asegurar un mejor futuro para las nuevas generaciones. La marcha se realizará en la capital del distrito de Río Santiago, en la provincia de Condorcanqui, el próximo 22 de marzo.

Foto: GTANW.

11:00 | 14 de marzo de 2024.- El Gobierno Territorial Autónomo de Nación Wampís (GTANW) convocó una marcha pacífica para el próximo 22 de marzo en respuesta a una década de amenazas derivadas de actividades extractivas. Esta movilización, que tendrá lugar en la capital del distrito de Río Santiago, en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, busca rechazar enérgicamente las acciones destructivas lideradas por redes corruptas enquistadas en diferentes niveles empresariales y del Estado.

A pesar de los insistentes llamados de las autoridades territoriales del GTANW a diferentes instancias, tanto nacionales como internacionales, la respuesta ha sido insuficiente, lo que ha llevado a la comunidad Wampís a tomar medidas directas para proteger su hogar y su futuro. En ese sentido, la movilización se presenta como una oportunidad para unir a la comunidad Wampís en alto, medio y bajo Santiago, junto con las autoridades locales, en una jornada de acción y concienciación.

Durante esta movilización, se buscará reflexionar sobre la importancia del cuidado de todas las formas de vida, la salud humana, el medio ambiente y la biodiversidad. Además, el GTANW busca expresar su profundo rechazo a cualquier actividad ilegal, maderera o minera, que es lideresa por distintas redes y mafias, entre otras formas indignas que puedan destruir los principios y el hábitat humano en su  búsqueda de alcanzar el Buen Vivir.

Para esta jornada, la Comisión Organizadora, la Seguridad Territorial y la Inteligencia Autónoma de la Nación Wampís hizo un llamado para garantizar la seguridad y el respeto de los derechos de todas las personas durante la marcha que se realizará en Puerto Galilea, La Poza. Se espera que los participantes lleven pancartas, afiches e instrumentos tradicionales como expresión de rechazo frente a las numerosas violaciones de derechos humanos y ambientales que han tenido lugar en la región.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest