Abiertas las inscripciones para participar del XI FOSPA Bolivia

Del 12 al 15 de junio, el Foro Social Panamazónico (FOSPA) espera recibir en Bolivia a más de 1,000 representantes de organizaciones sociales, pueblos indígenas, comunidades y activistas de la cuenca amazónica para articular propuestas y acciones en defensa de la Amazonía.

16:00 | 3 de abril de 2024.- El Foro Social Panamazónico (FOSPA) abrió inscripciones para su XI edición en Bolivia, que se celebrará del 12 al 15 de junio en las ciudades de Rurrenabaque, San Buenaventura y Reyes. Este encuentro internacional espera reunir a más de 1000 representantes de organizaciones sociales, pueblos indígenas, comunidades y activistas de los nueve países amazónicos para reflexionar, intercambiar experiencias y construir propuestas y acciones para la protección de la Amazonía.

Desde su inicio en 2002, el Foro Social Panamazónico se constituye como un espacio de articulación entre personas y colectivos para abordar las crecientes amenazas que enfrenta la cuenca amazónica. Hasta el momento, se han realizado diez encuentros temáticos con el objetivo de generar propuestas e incidir en las políticas públicas para proteger la Amazonía, un ecosistema vital para el planeta que enfrenta graves amenazas como la deforestación, la sobreexplotación de recursos y la contaminación.

Políticas que posibilitan incendios descontrolados, la tala y minería ilegal, megaproyectos que alteran ecosistemas, fomento a monocultivos que degradan los suelos, consultas previas que no se realizan o se desconocen; conforman algunas de las problemáticas que se dan en los nueve países que comparten territorio amazónico: Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana francesa.

Proceso sostenido

La Amazonía, con sus 6,7 millones de kilómetros cuadrados de territorio, es la selva tropical más grande del mundo y es el hogar más de 350 poblaciones indígenas. También se destaca por su biodiversidad: en ella se encuentran 40,000 especies de plantas, 1,300 especies de aves, y 3,000 tipos de peces de agua dulce. En ese contexto, el FOSPA cobra mayor relevancia al poner énfasis en la situación actual de los territorios y en la búsqueda de acciones concretas para protegerlos.

Este espacio no se limita a un evento de unos pocos días, sino que implica una preparación sostenida a lo largo del tiempo. A través de Comités Nacionales en cada país y un Comité Internacional, se organizan eventos previos, se evalúan acciones y se preparan propuestas que serán discutidas en el encuentro internacional. Además, se realizan acciones de socialización, preparación y difusión del FOSPA para asegurar una participación activa e informada de los interesados.

Los encuentros del FOSPA duran alrededor de cuatro días y en ellos se realizan conferencias y grupos de trabajo por eje temático, visitas in situ a territorios vinculados a las temáticas abordadas, eventos autogestionarios, feria de productos y eventos culturales. En el XI FOSPA Bolivia los ejes temáticos, que siguen la línea de anteriores versiones del encuentro, son Pueblos indígenas y territorialidades amazónicas, Madre Tierra, Extractivismos y alternativas, y Mujeres.

Defendiendo la Amazonía

Para participar del proceso del XI FOSPA Bolivia 2024, los interesados e interesadas deberán inscribirse en este formulario y ser parte del trabajo virtual de los Ejes Temáticos y Grupos de Trabajo que empieza a partir de abril. A través de estos espacios online se intercambiarán experiencias relacionadas con cada grupo, y se construirán propuestas de estrategias de acción, campañas y hojas de ruta que serán debatidas de manera presencial en el encuentro del 12 al 15 de junio.

Los gastos de transporte, estadía y alimentación en San Buenaventura y Rurrenabaque deberán ser cubiertos por cada persona o la organización que le apoya.

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest