Inauguran exposición «Eariki» sobre la lucha de Chonon Bensho por su nombre indígena

Este miércoles se inauguró la exposición «Eariki» en la galería 80m2 Livia Benavides, en Barranco. Esta es la sexta exposición de la artista shipibo-konibo Chonon Bensho y explora su lucha por lograr el reconocimiento oficial de su nombre originario. 

Foto: difusión

12:00 | 23 de mayo de 2024.- La artista shipibo-konibo, Chonon Bensho, presenta su nueva exposición titulada «Eariki» (“Yo soy”), una muestra que aborda la lucha por el reconocimiento de los nombres indígenas en documentos oficiales y la reivindicación cultural de los pueblos originarios. La muestra se ubica en la galería 80m2 Livia Benavides del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en Barranco, Lima.

La exposición surge del proceso judicial que Chonon Bensho entabló contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil del Perú (RENIEC) desde 2021, buscando cambiar su nombre oficial al que le fue dado por sus abuelos al nacer. A pesar de un rechazo inicial, su demanda prosperó en segunda instancia en 2023. Pero por demoras en la notificación de la sentencia, el expediente no se ha movido.

La de Chonon es la primera demanda realizada por una mujer indígena contra el RENIEC para usar su nombre shipibo en documentos oficiales. Y es que, en el pueblo shipibo-konibo, es común que las personas tengan dos nombres: el mestizo o extranjero para uso público y documentos oficiales, conocido como «nawan jane», y en su lengua, llamado «janekon», que consideran su nombre verdadero.

En ese sentido, Chonon Bensho expone en «Eariki» una problemática crucial: la falta de reconocimiento de las naciones indígenas como grupos lingüísticos y culturalmente diferentes. Su propuesta busca una participación en la modernidad que permita el pleno reconocimiento de sus derechos sin perder sus raíces indígenas ni sus diferencias culturales frente a la sociedad nacional y global.

«Distintas imágenes estampadas en tela (mapas de Perú, DNIs, pasaportes, fotografías y una ilustración del siglo XIX de una pareja konibo), son modificadas semánticamente por la artista al bordarlos con diseños kené, que son un símbolo primordial de la identidad de las naciones indígenas de la familia pano», señala Pedro Favaron, curador de la exposición en el guion de la muestra.

En «Eariki,» Chonon Bensho no rechaza la modernidad ni busca una descolonización radical. Al litigar contra el Estado por el reconocimiento del nombre que le dieron sus ancestros, acepta y negocia dentro de sus sistemas institucionales. En ese sentido, la exposición combina procesos industriales de estampado en serie y de diversos colores con la artesanía del bordado kené.

«La sabiduría manual y afectiva del bordado shipibo también modifica las imágenes técnicas: nada pretende quedar como algo ‘incontaminado’ o puramente indígena, sino que Chonon asume con consciencia y capacidad crítica las antinomias impuestas (…) De esta manera, Eariki apunta a celebrar una modernidad heterogénea, amazónica e indígena», menciona Favarón.

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest