Francia: Protestan contra Total Energies por vulnerar los derechos de los pueblos indígenas

Cientos de personas se manifestaron en contra de la empresa Total Energies. 201 personas fueron arrestadas durante la protesta. La lideresa kichwa, Marisol García, participó de esta y otras acciones en contra de la empresa francesa que efectuó la mayor compra de créditos de carbono en la historia del Perú en territorio kichwa. 

Marisol García en París, Francia.

13:00 | 27 de mayo de 2024.- El pasado 24 de mayo, en París, cientos de personas, entre activistas ecologistas, lideres indígenas y miembros de la sociedad civil, participaron de una manifestación frente a la empresa Amundi, principal accionista de la empresa extractivista Total Energies. Durante la protesta, la policía francesa detuvo a 201 activistas que protestaban frente a las sucursales de la compañía. De los arrestados, 188 fueron puestos en libertad el 25, mientras 13 seguían bajo custodia policial, reportó el diario francés Le Monde.

Los manifestantes denuncian a Total Energies por la compra indiscriminada de bonos de carbono en territorios indígenas, la misma que afecta actualmente a la población kichwa en la región de San Martín, perteneciente a la Amazonía peruana.

«El proyecto petrolero se hizo a espaldas de las comunidades indígenas que viven hace cientos de años en la región y fue sinónimo de despojo de tierras, división y violencia contra la población», denunció Marisol García Apagueño, lideresa kichwa, quien participó en la protesta de París.

Según información de la Prefectura de la Policía francesa, la protesta en París se llevó a cabo frente a las oficinas de Amundi durante la junta general de accionistas. El plan de los manifestantes era interrumpir el encuentro de inversionistas de Total Energies, pero, frente a la gran presencia de personal de seguridad, decidieron dirigirse hacia el edificio de Amundi.

Los manifestantes intentaron entrar en el edificio de la empresa accionista cantando diferentes consignas, pero los guardias de seguridad impidieron su avance lanzando agua a presión. En respuesta, algunos de los participantes pintaron la fachada de la sede corporativa con aerosol, entre otras acciones. La empresa Amundi aseveró que presentaría una denuncia debido los daños reportados.

Total Energies busca limpiar su imagen a costa de los pueblos indígenas

A pesar de la crisis climática y de las recomendaciones de especialistas de reducir el uso de energías fósiles, Total Energies, prevé incrementar la extracción petrolera en los próximos años y es una de las cuatro mayores empresas de hidrocarburos del mundo, según informó Radio France Internacional.

Total Energies busca compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante la inversión en proyectos de conservación forestal. En la región amazónica peruana, ha destinado más de 80 millones de dólares al Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), una vasta área de bosques, lagos y ríos en óptimas condiciones de preservación. A cambio de esta inversión, la compañía ha recibido bonos de compensación de emisiones de carbono y continúa así con sus actividades de extracción petrolera en diversos territorios alrededor del mundo.

El pueblo kichwa denuncia que el Parque Nacional Cordillera Azul fue creado sobre su territorio en 2001 sin su consentimiento. A esto se sumó la imposición del proyecto REDD + para compensar las emisiones de empresas contaminantes con créditos de carbono, lo que abrió paso a la compra millonaria de la empresa Total Energies.

Muchas organizaciones ecologistas y organizaciones indígenas critican el mecanismo de compensación, respaldado por la ONU. Argumentan que este no logra reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de manera efectiva ni proporciona beneficios significativos a las poblaciones locales.

Marisol García viajó para defender los derechos del pueblo kichwa

La lideresa kiwcha estuvo en París entre el 21 y el 25 de mayo y participó de diversas actividades en las que denunció el accionar de la empresa Total Energies que impacta el territorio del pueblo kichwa, bajo la firme consigna de “¡No a las falsas soluciones basadas en la naturaleza!”.

Marisol García mantuvo reuniones con senadores y asesores en París para denunciar las violaciones de los derechos territoriales de los pueblos indígenas debido a los créditos de carbono obtenidos por la compañía petrolera. También, participó en un evento público organizado por la Commission Transnacionale de Europe Ecologie les Verts (EELV), France Amerique Latine (FAL) y el Colectivo de Peruanos en Francia para compartir la lucha de su pueblo.

Además, la lideresa tuvo la oportunidad de compartir con otras activistas ambientales como Nakabuye Hilda F, una activista de Uganda, quien instó a Total Energies a respetar los derechos humanos del pueblo kichwa y cuyo país también se ve afectado por operaciones de grandes empresas extractivistas.

Marisol García regresó al Perú con la convicción de continuar liderando la lucha del pueblo kichwa contra la empresa Total Energies, hasta que esta asuma su responsabilidad y cese su accionar en territorios indígenas.

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest