Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

El Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios del XI FOSPA emitió su veredicto que exige justicia para las mujeres indígenas de la Panamazonía, quienes enfrentan el despojo de sus territorios y diversos tipos de violencias. Las resoluciones remarcan la importancia de la canalización de estas demandas ante instancias internacionales.

Foto: FOSPA.

17:30 | 27 de agosto.- En el marco del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA), mujeres de la Panamazonía se reunieron los días 14 y 15 de junio para la instalación del Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios. Este espacio, organizado como parte del Eje de trabajo número 4: «Resistencia de las mujeres», permitió la denuncia y reflexión sobre las múltiples violencias que enfrentan las mujeres indígenas en la región.

El tribunal, que retoma más de ocho años de luchas, estuvo compuesto por juezas de Bolivia, Brasil, Perú, Colombia y Venezuela, quienes escucharon testimonios de casos emblemáticos de violencia y despojo territorial. Entre los casos presentados se destacaron el testimonio de la lideresa Walda Wajuru del pueblo Wayoro en Brasil, quien enfrenta discriminación y amenazas de muerte por su trabajo de resistencia y la violencia que sufren las comunidades amazónicas en Colombia, donde a pesar de un acuerdo de paz, continúan los despojos y masacres contra los pueblos indígenas.

En cuanto a los casos presentados por lideresas peruanas, se denunció la alarmante situación en la región de Amazonas, donde los pueblos wampis y awajún han sufrido la violación sexual de más de 500 niñas, muchas de las cuales han contraído enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH. Este caso, desatendido por las autoridades, generó una profunda indignación en el tribunal. También se destacó la denuncia de las mujeres kukama en la región del Marañón, quienes han enfrentado los efectos devastadores de más de cinco décadas de explotación petrolera, sufriendo la contaminación de sus ríos y la alteración de sus formas de vida.

Este Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios, se establece como un proceso de afirmación y articulación permanente, con el objetivo de fortalecer la denuncia y visibilización del comportamiento de los Estados, empresas nacionales y transnacionales frente a la defensa de los derechos humanos de las mujeres indígenas de la Panamazonía.

En la plenaria de cierre del XI FOSPA, realizada el 15 de junio, el tribunal emitió un veredicto en el que se subrayó que no puede haber protección de la Panamazonía ni una verdadera democracia sin la participación activa de las mujeres indígenas en los gobiernos autónomos de sus territorios. Además señalaron que, a cinco siglos de la colonización, sigue siendo una tarea pendiente de los Estados la creación de una institucionalidad que garantice plenamente la autodeterminación de los pueblos.

El veredicto también resalta la urgencia de contrarrestar la discriminación contra las mujeres indígenas y la necesidad de canalizar sus demandas ante instancias internacionales. Además, enfatiza el compromiso de dar seguimiento a los casos presentados y de luchar por la seguridad jurídica de las propiedades territoriales indígenas.

El documento completo con el veredicto final está disponible para su lectura a continuación:

VEREDICTO FINAL RURRENABAQUE 2024 (1) (2)

 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest