Libro sobre residuos tóxicos revela la lucha por una vida digna en la Amazonía peruana

La reciente publicación de Susana Ramírez Hita documenta la situación crítica de dos asentamientos humanos en #Iquitos, afectados por la contaminación y la falta de servicios básicos. A través de un análisis riguroso, expone las consecuencias para la salud y el medio ambiente de más de 2 mil familias.

Foto: Ginebra Peña

Por: CAAAP

10:30 | 02 de septiembre de 2024.- «Residuos tóxicos en la Amazonía peruana» aborda la situación de los asentamientos de Iván Vásquez Valera y 21 de Septiembre, en Iquitos, que enfrentan una crisis de salud pública. La obra de Susana Ramírez no solo presenta un análisis detallado de la contaminación en la zona, sino que también sirvió de prueba fundamental en el fallo del Tribunal Constitucional, que declaró inconstitucional la falta de estos servicios básicos y la vulneración del derecho a una vida digna.

El libro narra la situación precaria que viven, desde hace veinte años, más de 2 500 familias en el distrito de Punchana. Ellos habitan sobre un canal abierto, contaminado por vertidos regulares de un hospital del Estado un camal municipal y una planta de almacenamiento y venta de gasolina operada por la empresa Petroperú. La población de estas áreas no tiene acceso a servicios básicos como agua potable, alcantarillado o un manejo adecuado de residuos sólidos.

La investigación se desarrolla en el campo de la antropología médica y combina análisis de laboratorio de agua, lodo, suelo y aire con testimonios de los residentes. Los resultados de laboratorio revelaron la presencia de sustancias altamente contaminantes, como hidrocarburos de petróleo, aceites, grasas, metales, y microorganismos resistentes, que podrían estar relacionados con los frecuentes problemas de salud en la población, tales como diarreas, infecciones, tumores y otras afecciones graves.

Por una vida digna

La lucha de estas poblaciones por una vida digna comenzó en 2016, cuando Mons. Miguel Ángel Cadenas, actual obispo de Iquitos, y el P. Manolo Berión alentaron a los vecinos a demandar a las autoridades locales y regionales para exigir agua potable, saneamiento y recolección de basura. La demanda, basada en la Constitución peruana que garantiza el acceso progresivo al agua y la responsabilidad de los gobiernos locales en la prestación de servicios, fue inicialmente aceptada.

Foto: CAAAP

Sin embargo, las municipalidades de Punchana y Maynas y el Gobierno Regional de Loreto apelaron la sentencia. En segunda instancia, la Corte Superior de Loreto falló en contra de los asentamientos, negando su derecho a agua y una vida digna, pero los asentamientos interpusieron un recurso de agravio inconstitucional ante el Tribunal Constitucional, que finalmente reconoció su derecho a contar “con un ambiente equilibrado y adecuado” y falló a su favor en 2023.

El libro se presentó el jueves 29 de agosto en el auditorio del Centro Pastoral del Vicariato de Iquitos. Participaron, junto a la autora Susana Ramírez, Manuel Cornejo, director del CAAAP, Luis Campos Baca, y Mons. Miguel Ángel Cadenas. Durante el evento, los panelistas resaltaron la importancia de esta obra para entender la magnitud del problema de la contaminación en la Amazonía y la necesidad de seguir luchando por los derechos ambientales y humanos.

Foto: Vicariato de Iquitos

Según el antropólogo Alberto Chirif, esta obra es «pionera en la región». En el prólogo del libro, destaca «la metodología que combina, de manera balanceada e inteligente, los resultados de análisis de laboratorio de las aguas con los testimonios de los moradores, algunos desgarradores por las tragedias que relatan». Aunque la sentencia es un paso importante, Chirif subraya que «el problema persistirá y la lucha por un desarrollo planificado del territorio urbano y por una ciudadanía digna deberá continuar».

Sobre la autora

Susana Ramírez Hita, nacida en Madrid y residente en Perú desde hace una década, es licenciada en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones en Argentina, y posee un doctorado en Antropología Social y Cultural con especialidad en Antropología de la Medicina por la Universidad Rovira i Virgili en España.

Actualmente, es profesora asociada del Máster de Antropología Médica y Salud Global en la misma universidad y del doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad en la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador. Su trabajo se centra en la Antropología Médica, con investigaciones orientadas a las condiciones de salud de diversas poblaciones latinoamericanas, especialmente en contextos de contaminación ambiental.

Ramírez ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre salud intercultural y condiciones de vida en territorios contaminados. Entre sus obras están Yutai yapajinau awajuni pujutin. «Cambios alimentarios en la cultura awajún» (SAIPE, 2024), «Cuando la enfermedad se silencia: sida y toxicidad en el oriente boliviano» (2.ª edición, Publicaciones URV, 2023), y «Salud intercultural: crítica y problematización a partir del contexto boliviano» (ISEAT, 2011).

 

Artículos relacionados

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest