COP 16 de biodiversidad: Pueblos indígenas amazónicos alzan sus voces contra las políticas extractivistas disfrazadas de ‘conservación’

Por CAAAP.

Líderes indígenas de la Amazonía participan en la COP 16 de biodiversidad para denunciar el impacto de las falsas «soluciones climáticas» impuestas en sus territorios y exigir que el Estado y las empresas respeten sus derechos territoriales, autonomía y el valor de sus conocimientos ancestrales. En un llamado contundente, Samuel Pinedo, Marisol García, Elva Yaun y Wilfredo Tsamash, líderes indígenas, advirtieron que, sin consulta y reparación efectiva, las políticas ambientales seguirán profundizando la crisis climática y vulnerando sus derechos. 

 

Fotos: AIDESEP, Latindadd, CAAAP.

 

17:30 | 29 de octubre de 2024.-  En el marco de la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), uno de los eventos climáticos más importantes del mundo, líderes y lideresas indígenas de la Amazonía peruana levantan sus voces contra la vulneración sistemática de sus territorios y recursos, reforzada por políticas y normativas públicas que favorecen intereses particulares.  

La COP16 de biodiversidad, que reúne a representantes de Gobiernos, sociedad civil y comunidades afectadas por el cambio climático, constituye un escenario crucial para que los pueblos indígenas visibilicen las crisis que enfrentan. Sin embargo, estos mismos líderes advierten que muchas de las acciones estatales y corporativas, presentadas como “soluciones climáticas” en este y otros espacios, son en realidad estrategias que agravan el despojo de sus tierras y amenazan sus formas de vida. 

Entre el 22 y el 25 de octubre, líderes indígenas de la Amazonía, acompañados en sus procesos de lucha por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), participaron en eventos en la Zona Verde y la Zona Azul de la conferencia. Allí compartieron sus experiencias sobre autonomía indígena, defensa territorial e impactos del extractivismo, entre otros temas. Estos espacios, orientados a visibilizar sus luchas y fortalecer una red de apoyo internacional, permitieron exponer las vulneraciones a sus derechos y los efectos de soluciones impuestas bajo un pretexto ecológico que han resultado en invasiones, desplazamientos y explotación en sus comunidades. 

Durante el evento «Recuperando territorios indígenas: autodeterminación indígena frente al despojo de la conservación estatal» organizado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), Marisol García, presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonía (FEPIKECHA), denunció que “en estos espacios se están vendiendo nuestros territorios y no nos dicen las letras chiquitas”. Exigió el reconocimiento efectivo de los territorios indígenas, señalando que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) establecidas sin consulta previa representan una “falsa solución climática” que solo genera violencia y más muerte para su pueblo. 

 

Foto: Latindadd.

 

Por su parte, Samuel Pinedo, líder indígena de San Martín, fue enfático al destacar cómo la creación de áreas protegidas en la Amazonía es una medida incompleta y dañina sin el reconocimiento pleno de la titularidad indígena. “El Parque Nacional Cordillera Azul (San Martín) ha sido premiado porque dicen que están en armonía y haciendo una redistribución equitativa de sus recursos, pero eso es falso. Los fondos solo generan división en las comunidades y no aportan a nuestros territorios”, declaró.  

Aseguró también que los pueblos originarios seguirán defendiendo sus tierras sin aceptar políticas que, lejos de respetar sus derechos, los vulneran. “Nosotros, como pueblos indígenas, no respetaremos ningún acuerdo que permita más Áreas Naturales Protegidas sin consultarnos, porque nuestro derecho a la consulta previa sigue siendo atropellado”, enfatizó Pinedo. 

Por otro lado, Elva Yaun, lideresa awajún y vocera alterna de la Amazonía de la Plataforma de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos, denunció, en eventos como la “Segunda reunión ampliada del proyecto deuda, crisis climática y extractivismo en países de la Amazonía”, organizado por Latindadd, que más de 100 comunidades amazónicas han sido impactadas por derrames de petróleo sin recibir atención adecuada del Estado ni de las empresas responsables.  

«En mi comunidad hay gente muriendo lentamente sin atención médica. Además, ya no podemos sembrar nuestra yuca como antes. Nuestra tierra y agua están contaminadas. Sabemos que vivimos contaminados, pero no son capaces de hacernos análisis de sangre, de atendernos», comentó la lideresa, enfatizando la urgencia de implementar verdaderas medidas de reparación integral. Además, subrayó que la mayoría de los derrames ocurren por falta de mantenimiento adecuado de los oleoductos por parte de las empresas operadoras, quienes, a pesar de estar obligadas a hacerlo, no reciben sanciones del Estado. 

 

Elva Yaun – Foto: CAAAP.

 

En otro espacio, Wilfredo Tsamash, presidente de la Coordinadora de Desarrollo y de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), durante el evento “Territorios indígenas y gobernanza de la Amazonía: liderazgo en la protección territorial y los derechos territoriales”, organizado por la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana (OPIAC), abordó la problemática de la falta de seguridad jurídica territorial que afecta gravemente a los pueblos indígenas del Perú. “El Estado invisibiliza nuestra existencia. No existe voluntad del Estado de garantizar la seguridad jurídica de los pueblos. Al contrario, entregan concesiones mineras y forestales, venden nuestros territorios”, señaló el líder awajún.   

Sobre la participación del Gobierno peruano en esta conferencia, Tsamash comentó: “En estos espacios, los representantes del Estado maquillan la realidad, dicen estar trabajando por la conservación, pero, si en el Perú existen los bosques, es gracias a la existencia de los pueblos indígenas, porque nosotros enfrentamos la invasión masiva de economías ilegales y del extractivismo en nuestros territorios”.  

Entre los espacios destacados, los líderes indígenas también participaron en el panel “Deuda, crisis climática y extractivismo en países amazónicos”, organizado por Latindadd, y en el evento “Justicia ambiental: protegiendo y deteniendo la pérdida de la biodiversidad biológica en la Amazonía”, organizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) con el apoyo de Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). En ambos espacios se hizo un llamado claro a que los Estados y empresas reconozcan los derechos indígenas y dejen de promover acuerdos que solo incrementan las ganancias sin ofrecer beneficios tangibles para los pueblos originarios.  

“Si no hay puentes claros, la biodiversidad solo será una herramienta para generar más ganancias. No somos guardianes del territorio, somos propietarios y así se nos debe tratar”, expresó, en uno de estos espacios, el líder Samuel Pinedo. Así, recalcó que son los pueblos indígenas quienes, basados en sus conocimientos ancestrales y su modelo del Buen Vivir, deben decidir sobre sus territorios.  

Los diálogos generados en la COP16 de biodiversidad remarcan que, sin justicia ambiental, las llamadas “soluciones climáticas” pueden ser perjudiciales. Los pueblos indígenas de la Amazonía continuarán elevando sus demandas en estos espacios internacionales, exigiendo respeto por sus derechos colectivos e individuales, así como la protección integral de sus territorios. 

Artículos relacionados

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest