Poder Judicial confirma fallo que declara al Marañón como sujeto de derecho

Por Luis Velasquez, La República

Sala Civil de la Corte Superior de Loreto dictó sentencia en segunda instancia en favor de pueblo kukama que busca proteger al río de la contaminación por derrames de petróleo.

Foto: difusión.

 

15:00 | 30 de octubre de 2024.- La Sala Civil de la Corte Superior de Loreto confirmó la histórica sentencia emitida por el Juzgado Mixto de Nauta en marzo de este año, que otorga derechos al río Marañón y sus afluentes.

Se trata de un fallo emblemático en defensa de la naturaleza y su conexión con comunidades indígenas, ya que por primera vez en el Perú la justicia reconoce a un río como titular de derechos, tomando en cuenta la cosmovisión del pueblo kukama kukamiria.

Con ello, la protección del río Marañón obtiene una victoria definitiva gracias a los esfuerzos de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, conformada por mujeres kukama arraigadas en el distrito de Parinari, región Loreto.

Como se recuerda, frente a los constantes derrames de petróleo, ellas iniciaron una batalla legal en el año 2021 contra el Estado peruano para exigir la protección del río Marañón.

Largo camino

Y luego de tres años lograron este contundente fallo que, en palabras de los pueblos nativos, reconoce el espíritu y el corazón del río.

La resolución detalla que el pedido de las mujeres kukama obedece “a las crecientes presiones hacia los ecosistemas, los mismos que ponen en riesgo su existencia y función ambiental, social y vital; (…) ante los múltiples derrames de hidrocarburos que ha soportado el río durante los últimos años”.

En este nuevo fallo, se confirma la sentencia de primera instancia en todos sus puntos, y además se ordena al Estado dar mantenimiento “efectivo, inmediato e integral” al oleoducto Norperuano.

Se considera también el reconocimiento de los derechos del río Marañón como una alternativa necesaria para protegerlo de los constantes derrames de petróleo. Así, la Sala establece que los derechos reconocidos deben enmarcarse en su protección, conservación, mantenimiento y uso sostenible.

Artículos relacionados

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

Justicia intercultural: la propuesta del GTAA y el encuentro con la Corte Superior de Justicia de Amazonas

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) acordó la creación de una Mesa de Justicia Intercultural. Este espacio fue establecido durante un encuentro realizado en Bagua con representantes de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y diversos ministerios. A través de este espacio de diálogo, el GTAA buscará el reconocimiento de la autonomía de su sistema de justicia especial, así como la implementación de mecanismos de colaboración con la justicia ordinaria para la ejecución de sentencias comunitarias en cárceles nacionales, entre otros.  

leer más
Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest