Poder Judicial confirma fallo que declara al Marañón como sujeto de derecho

Por Luis Velasquez, La República

Sala Civil de la Corte Superior de Loreto dictó sentencia en segunda instancia en favor de pueblo kukama que busca proteger al río de la contaminación por derrames de petróleo.

Foto: difusión.

 

15:00 | 30 de octubre de 2024.- La Sala Civil de la Corte Superior de Loreto confirmó la histórica sentencia emitida por el Juzgado Mixto de Nauta en marzo de este año, que otorga derechos al río Marañón y sus afluentes.

Se trata de un fallo emblemático en defensa de la naturaleza y su conexión con comunidades indígenas, ya que por primera vez en el Perú la justicia reconoce a un río como titular de derechos, tomando en cuenta la cosmovisión del pueblo kukama kukamiria.

Con ello, la protección del río Marañón obtiene una victoria definitiva gracias a los esfuerzos de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, conformada por mujeres kukama arraigadas en el distrito de Parinari, región Loreto.

Como se recuerda, frente a los constantes derrames de petróleo, ellas iniciaron una batalla legal en el año 2021 contra el Estado peruano para exigir la protección del río Marañón.

Largo camino

Y luego de tres años lograron este contundente fallo que, en palabras de los pueblos nativos, reconoce el espíritu y el corazón del río.

La resolución detalla que el pedido de las mujeres kukama obedece “a las crecientes presiones hacia los ecosistemas, los mismos que ponen en riesgo su existencia y función ambiental, social y vital; (…) ante los múltiples derrames de hidrocarburos que ha soportado el río durante los últimos años”.

En este nuevo fallo, se confirma la sentencia de primera instancia en todos sus puntos, y además se ordena al Estado dar mantenimiento “efectivo, inmediato e integral” al oleoducto Norperuano.

Se considera también el reconocimiento de los derechos del río Marañón como una alternativa necesaria para protegerlo de los constantes derrames de petróleo. Así, la Sala establece que los derechos reconocidos deben enmarcarse en su protección, conservación, mantenimiento y uso sostenible.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest