Revista Amazonía Peruana n° 37: Edición especial conmemora los 50 años del CAAAP

Por CAAAP.

Foto: CAAAP.

La edición especial número 37 de Amazonía Peruana celebra los 50 años del CAAAP y presenta una visión intercultural de la Amazonía a través de artículos, entrevistas y testimonios que exploran los desafíos, conocimientos y perspectivas de los pueblos indígenas en su lucha por la autodeterminación. 

12:00 | 4 de noviembre de 2024.- El pasado 30 de octubre, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se presentó la edición especial número 37 de la revista Amazonía Peruana, una publicación emblemática del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en homenaje a sus 50 años de vida institucional. 

Esta edición, de más de 450 páginas, reúne artículos, entrevistas y testimonios de destacados investigadores, entre los que resaltan también voces indígenas, consolidando una mirada integral e intercultural sobre la realidad amazónica. La publicación fue presentada por los antropólogos Ismael Vega, director de la revista; Luisa Elvira Belaunde, miembro del Consejo Editorial; Alberto Chirif, reconocido investigador independiente, y Diego Pérez, investigador y profesor de la UNMSM, quienes profundizaron en algunos de los artículos de la revista. 

Diego Pérez, Luisa Elvira Belaunde, Alberto Chirif e Ismael Vega – Foto: CAAAP.

Ismael Vega subrayó la importancia de esta edición. “Desde el comienzo, la revista ha buscado promover el debate y la discusión. En los últimos años, la participación vital de intelectuales indígenas ha enriquecido nuestra propuesta, dándole una dimensión intercultural muy necesaria”, aseguró. Amazonía Peruana fue publicada por primera vez en 1976, dos años después de la fundación del CAAAP, y pasó por un proceso de fortalecimiento en la última década, aumentando su periodicidad y ampliando los temas y perspectivas abordadas. 

Alberto Chirif, autor del primer artículo de esta edición, “Organizaciones indígenas: el largo camino hacia la autodeterminación”, destacó: “A lo largo de los años, los pueblos indígenas amazónicos se convirtieron en agentes de su propia historia. Comenzaron a aparecer figuras de liderazgo y, a la par, instituciones como el CAAAP, acompañando estos procesos”. Su texto analiza los hitos históricos en la lucha por el autogobierno y la autonomía de los pueblos indígenas, tales como la institución de la primera Ley de Comunidades Nativas y la creación de las primeras organizaciones indígenas. 

Por su parte, Luisa Elvira Belaunde resaltó la fuerte presencia femenina en esta edición, la cual reúne estudios innovadores sobre salud intercultural, artes y más, escritos por autoras peruanas. “Esta edición tiene una importante presencia femenina, que se ha fortalecido a lo largo de la historia de la publicación. El mundo académico está cambiando en relación a la Amazonía; cada vez hay más mujeres en este campo que ofrecen otras perspectivas”, señaló Belaunde. 

Foto: CAAAP.

La antropóloga presentó los artículos “La danza de la carachupa: un ritual de varones kichwa en la Alta Amazonía peruana”, de Yoav Vidal, y “‘¿Qué será huayco?’: migrantes shipibo-konibo establecidos en una zona de alto riesgo de aluviones en la periferia de Lima”, de Clara Cárdenas. En el primero, Vidal describe cómo la danza ritual de los kichwa lamistas en el Santa Rosa Raymi evoca el monte a través de una vestimenta de hojas secas, resaltando el vínculo cultural con la naturaleza. El segundo analiza la migración de los shipibo-konibo a zonas como Chosica y Santa Eulalia, desafiada por los peligros de huaicos. “Este artículo refleja la realidad y los retos de la profesionalización indígena, ya que la migración a estas zonas ribereñas fue motivada por el deseo de estudiar de los jóvenes shipibo-konibo”, detalló Belaunde. 

A continuación, Diego Pérez destacó el artículo de Yurio Sulca, “La colonización y sus efectos en la formación de la comunidad nativa de Gran Shinongari en el VRAE (1970-1985)”. En este texto, Sulca analiza cómo la colonización y la parcelación de tierras en la selva central fomentaron la creación de comunidades indígenas como mecanismos de defensa territorial y cultural. A través del caso de Gran Shinongari, el autor ilustra la manera en que estas comunidades surgieron en respuesta a la presión estatal, preservando su identidad frente a la ocupación y el despojo.

Pérez concluyó su intervención resaltando el significado de esta publicación en el ámbito de la investigación académica sobre la Amazonía: “La revista está al nivel de otras publicaciones académicas internacionales, incorporando nuevos temas en cada edición. Celebramos estos 50 años de acompañamiento a los pueblos amazónicos, con una revista que converge el pasado y el presente”. 

La edición N.º 37 de Amazonía Peruana ya está disponible en las oficinas del CAAAP en Lima, y a partir del jueves 8 de noviembre se podrá acceder a sus artículos en formato digital en la web de la institución. Esta entrega reafirma el compromiso del CAAAP con una investigación académica intercultural que destaca los conocimientos y aportes de los pueblos amazónicos, fundamentales para entender su organización, diversidad cultural y sus luchas históricas. 

Manuel Cornejo, Diego Pérez, Luisa Elvira Belaunde, Alberto Chirif, Eduardo Fernandez, Ismael Vega, Jaime Regan y Oscar Vargas – Foto: CAAAP.

 

 

 

 

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest