Amazonas: el III Ipáamamu del GTAA elabora cinco pronunciamientos sobre temas claves como minería, afectación por derrames y leyes contra la protección de derechos indígenas

Desde el 5 hasta el 13 de noviembre, se llevó a cabo en Chiriaco el III Ipáamamu del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), una asamblea clave donde los representantes territoriales toman decisiones y trazan rutas hacia el Buen Vivir del pueblo Awajún. En esta ocasión, se elaboraron cinco pronunciamientos en los que el GTAA expresó su posición frente a graves amenazas, como la minería ilegal, las iniciativas legislativas estatales que vulneran los derechos de los pueblos indígenas y la falta de atención a las comunidades afectadas por derrames de petróleo.

14.45 | 25 de noviembre, 2024.- La asamblea contó con la participación del Pamuk del GTAA, Gil Inoach Shawit, y la Waisam Matut, Micaela Impi Ismiño, junto con 23 Kakajam en representación de sus respectivos Tajimat Nugka. Este espacio, desarrollado en Chiriaco, región Amazonas, permitió a los líderes abordar decisiones cruciales para fortalecer la autonomía y el bienestar de su pueblo.

De las reflexiones y debates sostenidos por los asambleístas surgieron cinco pronunciamientos centrados en temas fundamentales para enfrentar las problemáticas que vulneran los derechos del pueblo Awajún y amenazan su autonomía.

La lucha del GTAA contra la minería ilegal

Un tema de suma importancia que emergió en las discusiones del Ipáamamu y quedó plasmado en los pronunciamientos es la amenaza que representan las actividades mineras en el territorio Awajún. Dos pronunciamientos abordan esta problemática. El primero, de carácter general, reafirma la oposición del GTAA a la minería aurífera ilegal e «irregularmente legal». En esta línea, el GTAA también expresó su compromiso de participar, junto con otras organizaciones indígenas asociadas a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), gobiernos territoriales autónomos y guardias indígenas, en la jornada nacional indígena Amazonía Libre de Minería y Extractivismo, programada para el 2 y 3 de diciembre.

El extractivismo minero afecta principalmente los distritos del norte de las regiones de Amazonas y Loreto. Desde su creación, el GTAA ha denunciado los daños que estas actividades, tanto ilegales como legales, ocasionan al medio ambiente y a la identidad cultural del pueblo Awajún. “En el territorio awajún hay cuatro puntos críticos donde la minería ilegal prolifera: el sector del Tambo, ubicado en la Cordillera del Cóndor cerca de la frontera con Ecuador; el río Cenepa; el río Santiago; y el sector de Saramiriza. La postura del pueblo Awajún es un rechazo rotundo a estas actividades ilícitas, porque no solo contaminan el medio ambiente, sino que también destruyen las relaciones sociales, fundamentales para nuestra identidad cultural, desde las familias hasta las divisiones entre autoridades comunales y organizaciones indígenas precisó el Pamuk Gil Inoach.

En esta línea, el segundo pronunciamiento del GTAA sobre la minería declara la nulidad de un convenio firmado entre la Organización Indígena de Desarrollo de las Comunidades del Alto Comaina (ODECOAC) y la empresa Amazon Gold. Este acuerdo permitía a la minera operar en parte del territorio ancestral Awajún con fines extractivos. Sobre esta decisión, el Pamuk del GTAA, Gil Inoach Shawit, explicó que “Según el Estatuto del GTAA, ODECOAC no es la organización autorizada para realizar acuerdos sobre el territorio ancestral. Declaramos nulo este convenio porque no cuenta con la autorización del pueblo Awajún. Este acuerdo es completamente arbitrario y, además, solo beneficia a la empresa, no a las comunidades”.

Foto: GTAA

Ley que atenta contra la protección de los derechos indígenas es rechazada por el GTAA

En el pronunciamiento titulado «Estado peruano en contra de la protección de los estándares de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en las sentencias de la Corte IDH», el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) expresó su rechazo a la reciente aprobación de la Ley N° 32153 por parte del Congreso de la República. Esta norma restringe la posibilidad del Tribunal Constitucional (TC) de aplicar como jurisprudencia vinculante las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que no involucren directamente al Perú.

La modificatoria limita al TC a considerar como relevantes solo los fallos de la CIDH en los que el Perú haya sido parte demandada, contradiciendo las propias disposiciones del órgano constitucional, que ha señalado en múltiples ocasiones que el Estado peruano está obligado a observar y cumplir los argumentos y estándares establecidos por la Corte Interamericana.

El GTAA considera esta ley como un retroceso grave en la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Como señala el pronunciamiento: Esto es una afrenta directa a la protección de los derechos de los pueblos indígenas, dado que los principales estándares alcanzados a favor de estos han sido establecidos en sentencias de la CIDH en las que el Perú no ha sido parte demandada”.

Alerta en Manseriche: el GTAA exige una Mesa Técnica Multisectorial descentralizada para enfrentar los impactos de los derrames

En un cuarto pronunciamiento emitido durante el III Ipáamamu, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) demandó la instalación de una Mesa Técnica Multisectorial descentralizada en el distrito de Manseriche, Datem del Marañón, región Loreto. Esta solicitud busca abordar los impactos de los frecuentes derrames del Oleoducto Norperuano (ONP) directamente en los territorios afectados. Los derrames más graves en la zona ocurrieron en enero de 2019 y enero de 2023, pero son frecuentes y continúan dañando el medio ambiente y la vida de las comunidades indígenas.

El GTAA enfatiza que la descentralización de esta Mesa Técnica es clave para garantizar la participación plena y efectiva de las comunidades afectadas en los diálogos con Petroperú. Esto permitirá definir e implementar acciones de remediación y compensación adecuadas. Como se señala en el pronunciamiento: La crisis en Manseriche ha sido alimentada por la reiterada inacción y por compromisos incumplidos, principalmente por parte de Petroperú. El Pamuk del GTAA, Gil Inoach Shawit, también denuncia: Petroperú tiene la costumbre de realizar actividades directamente con la comunidad más próxima al derrame, pero no ofrece asistencia a las demás comunidades afectadas. Esta es una forma de desconocer los reales impactos ocasionados.

Gil Inoach Shawit, Pamuk GTAA

El Ipáamamu ratifica al GTAA como representante del pueblo Awajún

Durante este III Ipáamamu, se ratificó al GTAA como representante legítimo del pueblo Awajún, en ejercicio del derecho a la libre autodeterminación respaldado por tratados internacionales de derechos humanos y el Convenio Número 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En este momento clave, el GTAA refuerza su autonomía e institucionalidad, enfrentando desafíos que amenazan los derechos y la vida del pueblo Awajún, así como de otros pueblos indígenas. En esta línea, el Ipáamamu mismo es parte de las acciones para fortalecer la gobernanza territorial del GTAA, proceso apoyado por el proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza territorial y ambiental con equidad de género para alcanzar el Tajimat Pujut (Buen Vivir) del pueblo indígena Awajún de la Amazonía peruana” ejecutado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) con el financiamiento de la Diputación de Málaga y la Diputación de Guadalajara de España.

El Ipáamamu es el espacio donde debatimos los problemas comunes de todo el pueblo Awajún. En la asamblea reflexionamos sobre nuestra visión del Tajimat Pujut, cómo proteger nuestro territorio, promover nuestra cultura, defender los derechos de las mujeres y proteger a los niños. Es nuestro órgano legislativo, donde los representantes trabajan guiados por nuestras normas ancestrales, pero enfrentando las circunstancias actuales”, explicó Gil Inoach Shawit, Pamuk del GTAA.

Artículos relacionados

Congreso pone en riesgo el apoyo internacional a comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil

Congreso pone en riesgo el apoyo internacional a comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil

Organizaciones indígenas, sociales y de la sociedad civil rechazan el dictamen que modifica la ley de la APCI, al considerar que vulnera la libertad de asociación y limita la cooperación internacional. Advierten que, de aprobarse, tomarán acciones legales por inconstitucionalidad, debido a los riesgos para el financiamiento de proyectos y la protección de derechos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest