Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Por Danitza Cenepo Tapullima, lideresa kichwa de la Comunidad Nativa Ishkay Urmanayuk Tununtunumba, base de CODEPISAM 

 

Sexto Encuentro de Mujeres Indígenas de San Martín (2024) – Foto: IDL

 

17:00 | 27 de noviembre, 2024.-  Soy Danitza Cenepo Tapullima, lideresa kichwa de la Comunidad Nativa Ishkay Urmanayuk Tununtunumba, ubicada en la región San Martín, y parte de la red de mujeres indígenas. Como base de CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín), trabajamos por la defensa de los derechos de los pueblos Kichwa, Shawi y Awajún, que integran nuestras ocho federaciones y 128 comunidades nativas. 

Desde mi comunidad y nuestras organizaciones, hemos asumido el compromiso de cuidar y proteger nuestro territorio ancestral, un espacio que no solo nos pertenece, sino que guarda la memoria y el legado de nuestros ancestros. Este compromiso incluye un trabajo conjunto entre hombres y mujeres, fortaleciendo nuestra unidad para ejercer nuestros derechos y conservar nuestros territorios. 

Gracias al apoyo de aliados, hemos impulsado talleres y encuentros donde las mujeres indígenas aprendemos sobre nuestros derechos individuales y colectivos, identificamos las violencias que enfrentamos y promovemos soluciones adaptadas a nuestras realidades culturales. Como resultado, hemos desarrollado herramientas como el Protocolo Intercultural de Atención y Coordinación para Casos de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar en el pueblo Kichwa, elaborado a partir de historias reales y con un enfoque intercultural. Este proceso contó con la colaboración de líderes comunitarios y autoridades como el presidente de la Corte Superior de Justicia de San Martín. Actualmente, también contamos con un protocolo similar para el pueblo Awajún y pronto iniciaremos uno para el pueblo Shawi. 

Además de proteger nuestros derechos, revalorizamos nuestra identidad cultural mediante la vestimenta, nuestra lengua nativa, artesanía, medicina ancestral y nuestras prácticas sostenibles, manteniendo la conexión con el territorio, el agua y nuestras tradiciones. 

En nuestra lucha por la seguridad jurídica de nuestros territorios, hemos enfrentado grandes desafíos. Áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Cordillera Azul y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, fueron creadas sin consulta previa, despojándonos de una parte significativa de nuestro territorio ancestral. A pesar de nuestras demandas en mesas técnicas con CIMA y SERNANP, los acuerdos no se han cumplido. Si bien acabamos de recibir nuestro título, no ha sido demarcado todo nuestro territorio ancestral. Por eso, la lucha por el reconocimiento continúa y mi comunidad seguirá ejerciendo su derecho a la autonomía hasta que todo el territorio ancestral sea devuelto. 

Este camino ha fortalecido mi liderazgo, permitiéndome llevar la voz de los pueblos indígenas a espacios de incidencia política y promover la participación de más mujeres. También acompaño iniciativas como la asociación de abuelos y abuelas «Purga Waska», que se enfoca en la enseñanza intergeneracional y la conservación de nuestro territorio. 

 

Danitza Cenepo – Foto: IDL.

 

Desde San Martín, continuamos fortaleciendo nuestras prácticas tradicionales de gobernanza, monitoreando el territorio para enfrentar amenazas como la deforestación, la minería ilegal y el tráfico de tierras, y promoviendo emprendimientos sostenibles desde nuestras comunidades. Todo esto, con la convicción de transmitir nuestros conocimientos ancestrales a las futuras generaciones y garantizar un territorio seguro, libre de violencias, en paz y armonía con la naturaleza. 

Cuidar nuestro territorio es cuidar de nosotras mismas, de nuestras hermanas y de las generaciones que vendrán. Es nuestra forma de pensar en el futuro, en un legado que permanecerá vivo en la memoria de nuestro pueblo. 

 

Artículos relacionados

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más
Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

Loreto: Aumentan casos de niños enfermos en comunidad Checherta, llegada de equipo completo de profesionales está programada para el lunes 24

La situación de la epidemia sanitaria que, desde el 11 de febrero, afecta a los niños de la comunidad nativa Checherta sigue siendo crítica. Entre el miércoles 19 y el sábado 22 de febrero, el número de niños enfermos ha aumentado. Sin embargo, los esfuerzos de los comuneros de Checherta por llamar la atención de las autoridades de Loreto están dando sus primeros frutos, con el compromiso de la llegada de una brigada de salud completa para atender la emergencia el lunes 24. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest