Alarmante retroceso: nuevo informe revela amenazas a los derechos indígenas

Durante la presentación del informe anual «Posicionamiento político del Grupo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH frente a la situación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú», se denunció el impacto del debilitamiento institucional y las actividades extractivas en los derechos de los pueblos indígenas. De cara al censo 2025, el grupo también alertó sobre la falta de participación de estas comunidades en el diseño del censo, un proceso clave para garantizar políticas públicas inclusivas. 

11.15 | 9 de enero, 2025.- El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas (GTPPII) de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos presentó el 11 de diciembre su informe anual titulado «Posicionamiento político del Grupo sobre Pueblos Indígenas de la CNDDHH frente a la situación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú». El documento revela el grave impacto que generan el debilitamiento institucional, el avance de las actividades extractivas y la exclusión de las comunidades indígenas en la toma de decisiones clave. 

Debilitamiento institucional y su impacto en los derechos indígenas 

El informe subraya que la falta de implementación efectiva de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) ha debilitado los derechos de los pueblos indígenas. Aunque el Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) garantiza este derecho, su aplicación se ve limitada por la ausencia de reglamentación adecuada y los recortes presupuestarios. En este sentido, el GTPPII denuncia que instituciones como el Ministerio de Cultura carecen de recursos y autonomía para liderar procesos inclusivos y efectivos. Asimismo, señala la necesidad de fortalecer la Comisión Multisectorial sobre la CPLI, liderada por el Ministerio de Cultura (MINCUL). 

Otro punto crítico señalado es que la “cuota indígena” en las elecciones regionales y municipales, que establece que el 15% de los candidatos deben ser indígenas, es insuficiente para garantizar una representación real. Esta medida se ve debilitada por prácticas discriminatorias de los partidos políticos, como ubicar a los candidatos indígenas al final de las listas electorales. Ante esta problemática, el grupo enfatiza la urgencia de debatir proyectos de ley que establezcan un distrito electoral indígena, permitiendo así la elección de una representación indígena auténtica y legítima en el Congreso. 

De cara a los Censos Nacionales: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, durante la presentación del informe se destacó que, a pesar de la grave situación de los pueblos indígenas descrita en el documento, estos no están siendo considerados en el diseño del censo 2025. Este instrumento es crucial para la formulación de políticas públicas efectivas dirigidas a los pueblos indígenas. Al respecto, Ana Leyva, co-coordinadora del GTPPII, expresó su preocupación al señalar: “En la Comisión que prepara este censo, no todas las organizaciones indígenas están representadas. De alguna manera, están siendo excluidas de la discusión sobre cómo se formularán preguntas relacionadas con identidad, idioma y autoidentificación”. 

Extractivismo y economías ilegales: amenazas crecientes 

Durante la presentación, Luis Hallazi, del Instituto del Bien Común (IBC), destacó que los pueblos indígenas poseen cerca del 30% del territorio nacional, pero los procesos de titulación y saneamiento legal están paralizados. Este estancamiento fomenta invasiones y permite la expansión de economías ilegales, especialmente en la Amazonía. Normativas como la Ley Forestal han generado mayor vulnerabilidad, mientras que las concesiones mineras, forestales y de hidrocarburos en tierras indígenas provocan despojo territorial y graves conflictos sociales. Como señala Hallazi: “Hay un incremento de concesiones mineras, forestales y para la extracción de hidrocarburos sobre territorios indígenas que crean situaciones de superposición de derechos”.   

El avance de actividades extractivas y economías ilegales, como la minería y el narcotráfico, propició despojo territorial, violencia y degradación ambiental en territorios indígenas. Según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), estas actividades generan más de 33.000 millones de dólares anuales, una cifra equivalente a casi la mitad del presupuesto nacional. 

Esto refleja, según el GTPPII, una preocupante pérdida de control estatal y abandono de las comunidades indígenas, que enfrentan solas estas amenazas. Un ejemplo es el caso de Comainas, en Amazonas, donde mineros ilegales de oro han ingresado con maquinaria pesada al territorio peruano en la zona de Comainas, cerca de la comunidad de Antigua Canán, en Amazonas, sin que las autoridades intervengan. 

Llamado a la acción 

El informe concluye con una serie de recomendaciones urgentes, entre ellas: reactivar los procesos de titulación de territorios, fortalecer la consulta previa, asegurar la inclusión de organizaciones indígenas en decisiones clave como el censo 2025 y crear mecanismos que garanticen una representación política auténtica. Este documento es una invitación a reflexionar sobre el compromiso del Estado con los derechos de los pueblos indígenas y a tomar medidas concretas para proteger su integridad y futuro. 

Para conocer más sobre la situación actual de los pueblos indígenas, puede acceder al informe completo de la CNDDHH ingresando al siguiente enlace: https://goo.su/kTEl 

Artículos relacionados

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Llutakuna Wasi: la artista Manuela Amasifuén reinaugura espacio para exhibir y revalorizar la cerámica kichwa en Lamas

Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.

leer más
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)

La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest