Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

Foto: Marlon del Águila / Conservación Internacional

16.45 | 23 de enero, 2025.- La falta de soberanía alimentaria es un problema que afecta la calidad de vida de los pueblos indígenas, contribuyendo no solo a la pérdida de su patrimonio natural, sino también a agravar problemáticas como la desnutrición y la anemia. Según las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en el 2023 el 19,9 % de los niños menores de cinco años en la región de Amazonas padece desnutrición crónica, y más del 40 % de los niños en la Amazonía sufre anemia, entre otras causas, debido a la dependencia de alimentos externos de baja calidad, inadecuados para su contexto cultural y ambiental.

Ante esta situación, este 2025, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) renueva su compromiso con la promoción de la soberanía alimentaria del pueblo Awajún. El Pamuk del GTAA, Gil Inoach Shawit, anuncia espacios de valorización y promoción de las técnicas tradicionales para 2025 y 2026 destinados a capacitar a las comunidades sobre el valor nutricional de los alimentos tradicionales y fomentar decisiones informadas sobre la alimentación, contribuyendo así a la soberanía alimentaria del pueblo: “Este año vamos a introducir un programa de trabajo con las mujeres para fomentar, con el apoyo de las ancianas y su sabiduría, la diversificación de semillas en las chacras. Queremos que haya abundante maní, yuca, plátano, maíz, papaya, caña de azúcar y otros alimentos, como antes. Este objetivo se va a lograr a través de espacios de sensibilización sobre el tema. Para empezar, vamos a focalizar como pilotos cuatro comunidades cercanas, Nazareth, Umukai, Epémimu, Wachapea y Pakún, para ir después extendiendo esta idea”.

Estas acciones están respaldadas por la Ordenanza Territorial N° 07-2023-GTAA-I, emitida por el Ipáamamu (Congreso) del GTAA, que declara de interés colectivo la promoción de la soberanía alimentaria para garantizar la calidad nutricional de las familias awajún. La ordenanza también destaca el rol crucial de las mujeres en este esfuerzo, señalando que “valoran los roles centrales de la mujer en la seguridad y soberanía alimentaria, sin dejar de reconocer la colaboración de los hombres en la responsabilidad compartida de garantizar la alimentación familiar”.

El acceso a alimentos tradicionales se ha visto perjudicado por la introducción de productos de mercado, como semillas foráneas de maíz, arroz, maní y yuca comercial, que están desplazando las variedades locales. Según el Pamuk, “tradicionalmente se construían chacras donde se sembraban todo tipo de semillas, eran variadas, pero esto está desapareciendo. También se guardaban semillas para el año siguiente. Ahora, en contra, hay comunidades que compran el maíz que viene de afuera, a 70 soles el kilo, para su siembra. Esto es un indicador grave de que el pueblo Awajún está perdiendo poco a poco sus semillas y sus plantas, el sustento de la alimentación”.

Foto: Fundación CODESPA

Otra amenaza para la soberanía alimentaria es el alquiler de chacras comunitarias a foráneos, una práctica que ha generado monocultivos y el uso de sustancias contaminantes, como el glifosato. Este fenómeno ha sido documentado en la investigación “Yutai Yapajinau Awajuni Pujutin. Cambios alimentarios en la cultura Awajún”, realizada por la antropóloga Susana Ramírez Hita.  Según los testimonios de los comuneros recopilados en el estudio, los foráneos, tras ingresar a la comunidad y recibir permiso para alquilar la tierra, emplean a la familia que arrienda la chacra como mano de obra para producir monocultivos. Además, según lo documentado por la antropóloga, en estas chacras con frecuencia se utilizan sustancias contaminantes, como el glifosato, un herbicida altamente tóxico.

Respecto a este tema, el Pamuk Gil Inoach Shawit precisa: “Nosotros queremos que el trabajo de capacitaciones que vamos a realizar ayude a sensibilizar y a liberarnos de este problema del alquiler de tierras progresivamente. En el Estatuto del GTAA y en los códigos ya están prohibidos los alquileres. En papel ya está listo, ahora estamos trabajando en hechos para que se eliminen”.

A mediano plazo, en 2026 la intención del GTAA es continuar escalando su estrategia de promoción de la soberanía alimentaria, a través de ferias de intercambio de semillas entre las comunidades awajún de los cuatro departamentos que conforman el territorio ancestral del pueblo: Amazonas, Loreto, San Martín y Cajamarca. La utilidad de estos encuentros, como explica el Pamuk, radica en que: “Las semillas que se están perdiendo en Amazonas, por ejemplo, pueden estar mejor conservadas en Loreto, entonces queremos promover este tipo intercambios, principalmente para mejorar la alimentación”.

La Ordenanza Territorial N° 07-2023-GTAA-I forma parte de una serie ordenanzas que forman parte de de las acciones para fortalecer la gobernanza territorial del GTAA, proceso apoyado por el proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza territorial y ambiental con equidad de género para alcanzar el Tajimat Pujut (Buen Vivir) del pueblo indígena Awajún de la Amazonía peruana” promovido por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) con el financiamiento de la Diputación Provincial de Málaga, el Ayuntamiento de Guadalajara y Comunidad Autónoma de la Región de Murcia de España.

Con estas acciones, el GTAA reafirma la importancia de la soberanía alimentaria del pueblo Awajún, así como el rol clave de las mujeres en la preservación de su cultura alimentaria y la lucha por garantizar el derecho a una alimentación saludable y adecuada para las futuras generaciones.

Artículos relacionados

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest