Tras reiteradas gestiones de ACODECOSPAT, el 31 de enero la PCM y autoridades de Nauta se reunieron con la organización y anunciaron nuevas fechas para el cumplimiento de los acuerdos pendientes desde diciembre. La PCM se comprometió a convocar a los presidentes de la Plataforma 4 Cuencas el 18 y 19 de febrero en Iquitos y a enviar a ACODECOSPAT, antes del 6 de febrero, la información documentada de cada sector del gobierno responsable de las demandas.
12.00 | 4 de febrero, 2025.- El pasado viernes 31 de enero, en Nauta, se realizó una asamblea entre dirigentes indígenas de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), los apus de 40 comunidades ubicadas en la cuenca del río Marañón, en Loreto, y representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y de las autoridades de la ciudad de Nauta.
La reunión fue convocada debido al incumplimiento por parte de las autoridades de los plazos establecidos en la asamblea de San Pedro de Maypuco, realizada el 8 de diciembre, tras veinte días de control territorial del río Marañón por parte de ACODECOSPAT. Los acuerdos alcanzados en esa asamblea contemplaban, por un lado, la suspensión de la minga indígena y de las medidas de control territorial del río, y, por otro, el compromiso de las autoridades de avanzar de manera concreta en la respuesta a las demandas de la organización.
Entre los compromisos asumidos por la PCM el 8 de diciembre, estaba la organización, en enero de 2025, de una reunión política entre representantes de cada federación de las 4 Cuencas y las autoridades del Estado. Además, la PCM se comprometió a trasladar la agenda de las organizaciones indígenas de las 4 Cuencas a todos los sectores de gobierno responsables y a garantizar una respuesta en 15 días laborables.
Al 31 de enero, sin embargo, no se había realizado ninguna reunión, y las federaciones indígenas no habían sido informadas sobre los avances de la PCM en el traslado de su agenda a los sectores de gobierno. Ante esta demora por parte de la PCM, ACODECOSPAT dejó claro, en un pronunciamiento emitido el 22 de enero junto a las demás organizaciones de las 4 Cuencas, que, de ser necesario, volvería a movilizarse y a tomar medidas de control territorial.
Ante la firmeza de las organizaciones indígenas, el 31 de enero la representante de la PCM en la asamblea de ACODECOSPAT informó que las agendas de las federaciones indígenas ya habían sido enviadas a los sectores de gobierno responsables y que la presidencia de ACODECOSPAT recibirá, el 6 de febrero, la documentación sobre los avances en sus demandas. Además, la PCM aseguró que en febrero los presidentes de las federaciones indígenas serán convocados a la reunión política que debió realizarse en enero, la cual, según lo indicado, se llevará a cabo en Iquitos el 18 y 19 de febrero.
ACODECOSPAT exige respeto a sus derechos fundamentales
La agenda de las organizaciones indígenas exige el respeto de acuerdos de consulta previa y otros compromisos legalmente asumidos por el Estado desde 2015, para garantizar el respeto de los derechos fundamentales de los pueblos que viven en los lotes petroleros 8 y 192.
“Nosotros tenemos que encontrar respuestas claras a nuestras necesidades, porque más que exigencias o pedidos, se trata de hacer respetar nuestros derechos. El acceso a agua apta para el consumo humano es un derecho que el Estado debe asegurar, asumiendo su rol de garantizar la vida de sus ciudadanos”, destacó el presidente de ACODECOSPAT, Alfonso López Tejada, durante la reunión del viernes pasado.
Otro derecho no garantizado es el acceso a la educación. Esta no se imparte en muchas comunidades indígenas debido a la falta de instituciones educativas. Así lo explica Alfonso López, citando la información contenida en un informe presentado en 2023 por ACODECOSPAT en coordinación con la UGEL y otros especialistas. Según este documento, en las comunidades de ACODECOSPAT hacen falta 99 instituciones de educación inicial, primaria y secundaria; sin embargo, desde la presentación de este documento hasta la fecha, el gobierno regional ha construido solo una escuela y la municipalidad, solo cuatro.
En cuanto al derecho a la salud, Alfonso López recordó: “Hemos ofrecido donar 5 hectáreas de terreno titulado de nuestra federación para la construcción de un nuevo hospital de Nauta, en San Pedro de Maypuco, que responda a las expectativas y necesidades de los pueblos. Pero las autoridades han rechazado nuestra oferta y ahora tampoco hay un proyecto para la construcción de este hospital. Mientras tanto, nuestros hermanos en las comunidades no tienen acceso a atención de salud”.
Además, durante la reunión del 31 de enero, el Presidente de ACODECOSPAT demandó actualizaciones respeto al avance de los proyectos productivos concordados entre ACODECOSPAT y el Gobierno Regional de Loreto (GOREL). Sin embargo, las autoridades competentes informaron que para el 2025 se han destinado al proyecto productivo solo 1 millón de soles y que, en el marco de ello, solo 15 personas trabajarán como promotores comunales.
A pesar de que la explotación petrolera en los lotes 8 y 192 ha generado millonarios ingresos para el país, las comunidades indígenas que habitan estos territorios siguen sin acceso a derechos básicos. La contaminación y el abandono estatal han profundizado la desigualdad, obligando a las organizaciones indígenas a reclamar constantemente el cumplimiento de sus derechos. Ante estas graves violaciones, ACODECOSPAT y las federaciones de las 4 Cuencas continúan en lucha, y febrero será un momento clave para evaluar las respuestas de las autoridades y definir los próximos pasos de su movilización.