Loreto: Comunidad achuar reporta la muerte de un niño, al menos 28 enfermos y denuncia atención médica insuficiente

Los habitantes de la comunidad nativa Checherta, ubicada cerca de la frontera con Ecuador, alertan sobre la presencia de una enfermedad que causó la muerte de un menor el pasado 14 de febrero, luego de no recibir atención a tiempo en el único puesto de salud, ubicado a seis horas de la comunidad. Desde 2018, la comunidad exige la construcción de un puesto de salud más cercano, pero hasta la fecha no ha obtenido respuestas concretas de las autoridades provinciales y regionales. Además, a la fecha, las autoridades sanitarias no han informado oportunamente a la comunidad sobre el presunto diagnóstico de la enfermedad, por lo que sus habitantes consideran que aún no ha sido identificada.

  • Actualización: La Gerencia Regional de Salud de Loreto emitió un comunicado el 19 de febrero por la noche, tras la publicación de esta nota, afirmando que la enfermedad ha sido identificada como una epidemia de varicela. La información continúa en desarrollo.

Desde el pasado martes 11 de febrero, en la comunidad achuar Checherta, una enfermedad aún no identificada se está propagando entre niños y niñas. El viernes 14 de febrero, un niño de ocho meses falleció y, hasta la fecha, 28 personas están enfermas. Según reportan desde la comunidad, los síntomas presentados por los afectados incluyen escalofríos, dolor de cabeza, fiebre, diarrea con sangre y ampollas en la piel. 

En medio de esta emergencia, el Apu de Checherta, Tanchi Kiakua Mashiant, señala: “Los casos siguen aumentando, los niños y los jóvenes están sufriendo. Nos encontramos en una zona donde no tenemos medicamentos, necesitamos que nos atiendan de manera eficaz”. La comunidad está ubicada en la provincia de Datem del Marañón, en Loreto, cerca de la frontera con Ecuador, en una zona con escasos puestos de salud y servicios médicos adecuados. El centro de salud más cercano está a seis horas de distancia y suele carecer de medicinas. Ante esta situación, en los casos más graves, los comuneros se ven obligados a cruzar la frontera hacia Ecuador en busca de atención médica. 

El jueves 13 de febrero, frente al aumento de casos, la comunidad alertó a la Red de Salud del Datem del Marañón. Mantu Marcos Sukuy Sasar, director del colegio comunal y encargado de hacer llegar los pedidos de atención médica a las autoridades, nos comenta que: “El sábado, después de la muerte del niño ocurrida el día anterior, llegó una comisión de salud proveniente del puesto de salud de Alianza Cristiana. La comisión, sin embargo, llegó sin equipo completo y sin medicamentos suficientes, en particular no trajeron medicamentos adecuados para la diarrea con sangre. Lo que exigimos es que llegue una comisión con todo lo que necesitamos: equipo completo y medicinas”. Según lo reportado por el director del colegio comunal, la comisión de salud llegó a la comunidad el sábado 15 de febrero por la tarde, y atendió a los niños solo el sábado y el domingo hasta el mediodía, posteriormente, se retiraron de la comunidad. Sin embargo, la atención brindada consistió principalmente en realizar pruebas diagnósticas, como la gota gruesa, que es el método más utilizado para identificar la malaria. 

La comunidad denuncia que la incapacidad del Estado para garantizar derechos fundamentales, como el derecho a la salud, en contextos como este, se traduce en tragedias. Esto fue lo que ocurrió el pasado viernes: “Cuando se enfermó, llevaron al niño al puesto de salud de Tsekuntsa, a seis horas por río. Pero allí tampoco tenían medicamentos, así que el niño tuvo que regresar al pueblo. Allí un poco se calmó y lo llevaron de nuevo a Tsekuntsa, donde le pusieron una inyección. Sin embargo, era tarde y, como ya se encontraba en una condición complicada, no se recuperó. Tenía solo 8 meses”. El Apu denuncia que no es la primera vez que ocurren tragedias de este tipo: “Varias veces hemos sido afectados por emergencias de salud. En 2021 y 2023, por ejemplo, murieron varios niños y jóvenes por malaria. Mueren porque no tenemos un puesto de salud donde llevar a los pacientes”. 

Frente a esto, la comunidad Checherta, perteneciente a la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), lucha desde 2018 por la construcción de un puesto de salud más cercano. Sin embargo, el diálogo con las autoridades no ha logrado ningún avance. “Varias veces hemos solicitado a la Red de Salud del Datem del Marañón, pero no nos hacen caso”, explica el Apu Tanchi Kiakua Mashiant. Según lo reportado por Mantu Marcos Sukuy Sasar, encargado de gestionar los pedidos de la comunidad ante las autoridades de salud, la Red de Salud del Datem del Marañón ha respondido a lo largo de los años que el asunto debe ser trasladado a la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Loreto. Sin embargo, la DIRESA no acepta las solicitudes y solo insta a la comunidad a seguir esperando. 

Mientras tanto, los niños y demás habitantes de la comunidad siguen muriendo debido a la negligencia de las autoridades en garantizar sus derechos fundamentales. Por ello, los pobladores de Checherta no permanecen de brazos cruzados y continúan exigiendo, en primer lugar, la llegada de una comisión con equipo completo y medicamentos adecuados para atender la emergencia, y en segundo lugar, la creación de un puesto de salud accesible que garantice su derecho a la salud. 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest