San Martín: delegación indígena fue impedida de ingresar a la comunidad nativa de Puerto Franco en el marco del “Encuentro de pueblos y naciones indígenas en lucha por una conservación con respeto a sus derechos”

El encuentro buscaba dialogar sobre la conservación excluyente y el impacto de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) en los territorios ancestrales de los pueblos indígenas en el mundo.

20:30 | 21 de febrero, 2025.- El 20 de febrero, en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas en Lucha por una Conservación con Respeto a sus Derechos, representantes de siete pueblos indígenas (Kichwa, Awajún, Wampís, Shipibo-Konibo, Ese Eja, Kukama y Ogiek de Kenia) denunciaron el bloqueo y las amenazas sufridas mientras se dirigían a la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, en la región San Martín.

El evento, organizado por la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM) y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA), con el apoyo de Forest Peoples Programme (FPP), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), buscaba discutir cómo las Áreas Naturales Protegidas afectan a los territorios indígenas, en el marco de la sentencia emitida a favor de la comunidad nativa de Puerto Franco el pasado 13 de diciembre.Esta histórica sentencia establece la restitución de su territorio ancestral, que se superpone en un 70% con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ).

La delegación fue impedida de avanzar hacía la comunidad por pobladores de los caseríos cercanos a Puerto Franco, quienes contaron con el respaldo de las rondas campesinas asociadas a la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC) en la zona de Puerto Bermúdez. Después de un intento de diálogo y la negativa a levantar el bloqueo, se decidió regresar a Juanjuí y continuar el encuentro en un lugar alternativo.

Inocente Sangama, presidente de CEPKA, lamentó la situación: “Intentamos dialogar, pero la desinformación impidió el evento. Este encuentro es clave para hablar de nuestros derechos, reconocidos en la normativa nacional e internacional”. El líder añadió que también se van a reunir como federación para definir acciones frente a la situación.

El evento generó un espacio de diálogo entre pueblos indígenas y aliados para visibilizar los impactos de las áreas protegidas en sus territorios y fortalecer estrategias conjuntas en defensa de sus derechos. Además, permitió conocer casos internacionales, como el del pueblo Ogiek de Kenia, cuyo territorio también ha sido afectado por políticas de conservación excluyentes.

Un fallo histórico bajo amenaza

La comunidad kichwa de Puerto Franco logró un fallo histórico en 2023, que reconoce la vulneración de sus derechos tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa.

En ese sentido, el apu de Puerto Franco, Henry Fuasabi, explicó que las comunidades que participaron del bloqueo creen erróneamente que Puerto Franco invadirá sus territorios como resultado de la sentencia, lo cual rechazó rotundamente. Además, denunció sentirse en riesgo: “Estoy preocupado por mi seguridad y la de mi familia. Pedimos a las autoridades que actúen para garantizar el libre tránsito y la seguridad de nuestra comunidad”.

Por su parte, Luna Contreras, coordinadora del CAAAP en la región, señala la importancia de que las autoridades competentes asuman su responsabilidad: “ Se debe garantizar la seguridad de la comunidad nativa Puerto Franco. Esto no puede seguir sucediendo”, recalcó.

Nelsith Sangama, representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), expresó su preocupación y denunció la desinformación que motiva estos ataques: “la comunidad está luchando por la titulación de su territorio, pero hay personas que hacen creer que son invasores”.

Así mismo, la abogada Cristina Gavancho, del IDL, quien acompaña el caso, explicó que la oposición responde a “intereses políticos y económicos, movidos por personas, empresas e instituciones que se sienten afectadas por la sentencia que ordena la titulación integral”.

Los pueblos participantes hicieron un llamado urgente a las autoridades para proteger a la comunidad de Puerto Franco frente a posibles nuevas manifestaciones que puedan derivar en conflictos perjudiciales para ambas partes.

Fotos: CAAAP / IDL / FPP / CODEPISAM

Artículos relacionados

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Amazonas: Comunidades exigen respuesta por derrames del ONP y advierten acciones si no hay solución en un mes

Frente a la falta de atención a las comunidades afectadas por los derrames del 8 y 12 de febrero en el distrito de Nieva, los Pamuk (presidentes) del sector Shawit y las autoridades del Gobierno Territorial Autónomo Awajún se reunieron el 4 de abril en Najaim Paraíso con representantes de Petroperú y del Estado. Entre otras demandas, los comuneros exigen la remediación ambiental de los daños ocasionados por seis derrames ocurridos en los últimos tres años, atención médica especializada y provisión de alimentos y medicinas. De no obtener respuestas en el plazo de un mes, los Pamuk anunciaron que iniciarán una paralización total.

leer más
Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

Huancayo: Pueblos del centro del país construyen y presentan agenda común por justicia climática y ambiental

El posicionamiento ecopolítico presentado por los pueblos del centro del país marca un paso clave para fortalecer la articulación regional frente a la crisis climática. Con una postura firme ante la indiferencia y el abandono estatal, las voceras y los voceros reafirmaron que son los pueblos quienes proponen, exigen y resisten desde sus tradiciones y cosmovisiones.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest