Selva Central: CECONSEC avanza en su fortalecimiento con taller sobre derechos y vocería para líderes y lideresas indígenas

La actividad reunió a 45 líderes y lideresas indígenas, quienes fortalecieron sus conocimientos en derechos y habilidades de vocería para defender sus territorios y comunidades. El taller forma parte de las acciones de fortalecimiento institucional de CECONSEC, en su camino hacia la consolidación de su autonomía y gobernanza.

Foto: CAAAP / CECONSEC.

17:00 | 10 de marzo de 2025.- El pasado 28 de febrero, la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC), en colaboración con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), realizaron el taller «Fortaleciendo la Gobernanza Indígena: Derechos, Territorio y Vocería para la Defensa de Nuestros Pueblos». El evento, que se llevó a cabo en Satipo, reunió a 45 participantes, pertenecientes a diversas comunidades de base de CECONSEC, quienes trabajan en la defensa de sus territorios.

CECONSEC representa a 79 comunidades de los pueblos indígenas Asháninka, Ashéninka, Yánesha y Shipibo-konibo, en la selva central del Perú. Actualmente, se encuentran en un proceso de fortalecimiento que busca consolidar la autogobernanza y la defensa de los derechos colectivos. Actividades como este taller son parte de este camino, enfocado en el desarrollo de sus comunidades de base. En el marco del taller, el presidente de la CECONSEC, Teddy Sinacay señaló: «Es importante saber cómo enfrentarnos a los medios y a las autoridades para defender nuestros territorios. Desde CECONSEC, buscamos promover actividades para fortalecer a nuestras bases y a sus voceros”.

Foto: CAAAP / CECONSEC.

El taller se desarrolló en dos partes. La primera, centrada en derechos, comenzó con un ejercicio donde los participantes ubicaron sus comunidades en un mapa, identificando su territorio y reflexionando sobre su contexto. “Nosotros no venimos de Estados Unidos o China, nosotros estamos aquí hace cientos de años, en el territorio y vivíamos como colectivo, defendiendo nuestro territorio”, comentó el presidente de la CECONSEC, haciendo hincapié en la importancia de reconocer las luchas que unen a las comunidades nativas de la Selva Central.

Durante esta parte, construyeron una agenda de las principales problemáticas que vulneran sus derechos individuales y colectivos, identificando problemáticas en común, donde resaltaron temas como el tráfico de terrenos, la invasión y despojo de sus territorios, la tala ilegal y los incendios forestales.

Este espacio fue facilitado por la coordinadora de la oficina regional de Junín del CAAAP, la abogada Karla Flores, quien acompañó el análisis y profundizó en los diversos espacios de incidencia nacional e internacional a los que pueden acudir para exigir el cumplimiento de sus derechos. Respecto a este taller, la abogada comentó: “En un contexto donde las amenazas sobre los territorios indígenas se intensifican, es importante que fortalezcan sus estrategias de defensa y accedan a espacios de incidencia que les permitan exigir el respeto y cumplimiento de sus derechos.”  

Vocería por sus derechos

Foto: CAAAP / CECONSEC.

La segunda parte del taller se enfocó en la vocería y su rol clave en la defensa de sus derechos. Se resaltó la importancia de resaltar su identidad cultural a través de la vestimenta, el idioma y la transmisión de sus conocimientos desde la vocería. Además, se señalaron las características que debe tener de la persona vocera de una organización, incluyendo el conocimiento profundo de las problemáticas a abordar, la capacidad de sintetizar mensajes y adaptarlos a diversos contextos, así como la apertura al diálogo para lograr consensos.

Durante este espacio, los participantes reflexionaron sobre los retos que enfrentan como indígenas al intentar dar a conocer sus demandas. «No nos quieren escuchar», «muchas veces no nos toman en cuenta», manifestaron, reconociendo las barreras que persisten en los espacios de diálogo y toma de decisiones.

En ese sentido, se ofrecieron recomendaciones para dirigirse eficazmente a la prensa, organizaciones aliadas y autoridades del Estado, con el fin de lograr acciones concretas, más allá de la visibilidad. Como ejercicio final, los participantes representaron diversas situaciones de vocería: conferencias de prensa, reuniones con autoridades y encuentros con organizaciones civiles. Cada grupo construyó un discurso de dos minutos para presentar una problemática y proponer soluciones concretas.

Esta actividad fortalece el trabajo conjunto que CECONSEC y el CAAAP han desarrollado a lo largo de los últimos años, en el marco del proyecto “Amazonía, Gobernanza Ambiental y Cuidado de la Casa Común”. Durante el 2025, esta relación que busca consolidarse aún más en el marco del proceso de fortalecimiento institucional de esta organización indígena.

En este camino, y en paralelo con la implementación de diversas acciones, CECONSEC proyecta consolidar y presentar este 2025 un Plan de Gobernanza al 2035 que garantice la defensa de sus territorios y el pleno ejercicio de sus derechos colectivos. Este compromiso reafirma la visión de construir una gobernanza indígena sólida en la selva central del Perú.

 

 

Artículos relacionados

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Derrames de petróleo en Amazonas: Comunidades afectadas exigen remediación mientras Petroperú evade responsabilidades

Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.

leer más
San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

San Martín: Pueblos y naciones indígenas suscribieron la Declaración de Puerto Franco por una conservación con respeto a los pueblos indígenas

Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest