El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la C.N. Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

Foto: CAAAP – CODEPISAM
Por: Oficina de San Martín
18:00 | 9 de abril del 2025.- Durante el pasado 5 y 6 de abril se llevó a cabo un encuentro profundamente significativo que reunió a sabias, sabios, parteras y parteros de la región San Martín. Durante estos días, en Chazuta y la comunidad nativa de Tununtunumba, se abrió un espacio de diálogo intercultural, transmisión de conocimientos y reafirmación del valor de las prácticas ancestrales de medicina tradicional indígena.
La ceremonia de apertura, centrada en la importancia de las plantas medicinales y la importancia de los abuelos y abuelas que enseñaron a su descendencia a utilizarlas marcó un momento de conexión espiritual con la tierra y con los ancestros dando inicio al proceso de intercambio entre sabios y sabias kichwa y shawi de la región San Martín.

Foto: CAAAP – CODEPISAM
Intercambio de saberes y experiencias
El Encuentro significó un espacio seguro de convergencia para todas y todos sus participantes. “Ha sido para mí una alegría encontrarnos aquí… Revalorando las costumbres, las plantas… Compartiendo conocimientos entre parteras y sabios. Me siento muy feliz.” Comentó Consuelo Tapullima, partera y abuela de la comunidad de Chiriksacha.
Por su parte, Merly Siri Sanchez de la comunidad nativa Santa Sofía, recalcó: “La planta no cura al instante, pero cura de verdad. Es cuestión de tiempo y respeto. Por eso estos encuentros son tan valiosos: porque compartimos cariño, sabiduría, y el amor profundo que tenemos por nuestras medicinas.”
Uno de los ejes centrales del encuentro fue la revisión crítica de los avances logrados el último año. Se abordaron temas sensibles y urgentes como la violencia obstétrica, las limitaciones impuestas a la labor de las parteras, la amenaza de no registrar a los recién nacidos; así como también se conversó sobre las multas arbitrarias, los maltratos físicos y psicológicos, y la persistente discriminación que viven las mujeres indígenas cuando van a los centros de salud.
“Tenemos obstáculos con los técnicos de salud. Dar a luz en casa, acompañadas por nuestras parteras, comadres, es diferente: te sientes más cuidada, más respetada. Las parteras cuidamos la intimidad, la salud de la madre y del bebé. No hay por qué avergonzarse de traer un hijo al mundo en nuestras casas.” Señaló Merly Siri.
Las voces de los sabios y sabias expresaron tanto el dolor como la fuerza de quienes, pese a los obstáculos, siguen ejerciendo su saber con dignidad y compromiso. Elena Diaz, miembro de la Comunidad Nativa Rebalse Chazuta, comparte su testimonio viviendo un episodio de negligencia por parte de un técnico de salud: “El técnico no quería darle el registro de nacido vivo al niño y yo le dije que si no lo registraba lo denunciaría. Yo no sabía dónde lo podía denunciar, pero le dije al técnico y eso hizo que le diera el registro al bebé” cuenta.

Foto: CAAAP – CODEPISAM
Logros significativos y el presente y futuro de la partería y medicina tradicional indígena
Sin embargo, también se destacaron logros significativos. En Chazuta, por ejemplo, las parteras han sido invitadas a colaborar en los centros de salud, se han establecido mecanismos de acompañamiento y se ha iniciado un proceso de evaluación del personal técnico desde una perspectiva intercultural. Además, se han comenzado a denunciar algunos de estos atropellos a través de la Defensoría del Pueblo, y se han planteado diversas propuestas para hacer respetar los derechos de las mujeres gestantes y de quienes las asisten desde la medicina tradicional indígena.
Las y los participantes han expresado que ya perciben cambios tangibles y se sienten motivados a continuar atendiendo partos en sus comunidades y acompañando a las mujeres en sus procesos de salud. Además, ha habido una incipiente pero significativa apertura por parte del Estado, al menos en San Martín, hacia el reconocimiento e implementación de políticas de salud intercultural. Esto ha generado nuevos espacios de diálogo y colaboración que abren el camino hacia un modelo de atención más inclusivo y respetuoso de los saberes ancestrales.

Foto: CAAAP – CODEPISAM
El encuentro también permitió compartir los avances surgidos a partir del 5° Encuentro Nacional de Parteras del 2024 en Lamas, en el cual se conformó una Comisión Nacional de Parteras y Parteros. Esta comisión viene organizando el 6° Encuentro Nacional, que se realizará en julio en Oxapampa. En esta ocasión, se revisaron y complementaron muchas de las propuestas construidas en espacios presenciales y virtuales, que serán presentadas en dicho evento.
Adicionalmente, se compartió el marco legal que protege la practica de la medicina tradicional indígena y dentro de ella la partería, tanto a nivel nacional como internacional. Sobre ello, se comentó cómo en otros países de la región, como Guatemala, México, Colombia, Bolivia, Ecuador y Brasil las parteras indígenas también están articulando esfuerzos para incidir en organismos como las Naciones Unidas, buscando el reconocimiento formal de sus derechos a ejercer su labor en condiciones dignas, así como la preservación de la partería como patrimonio cultural de los pueblos.
Un espacio de memoria, resistencia y continuidad cultural
Parte del encuentro se realizó en la comunidad nativa Ishka Urmanayu Tununtunumba, en la cual la Asociación de Abuelos y Abuelas se encuentra fuertemente organizada. Para sus integrantes, fue muy valioso conocer los avances impulsados desde el ámbito de la partería y otros saberes ancestrales. Se rindió homenaje a la partera Esterfilia Herrera Alba, recientemente fallecida, y también se honraron otros conocimientos relacionados con el tejido tradicional, la cerámica, la pesca y el uso de plantas medicinales.
Durante la jornada, Avelino, sabio de la comunidad Tununtunumba señaló: “Así se transmite el conocimiento: llevando a los niños a pescar, dándoles herramientas pequeñas, dejándolos practicar. Eso es lo que queremos rescatar… que revivan lo que han vivido.” Y añadió: “Estos encuentros son como una segunda oportunidad, un renacer.”

Foto: CAAAP – CODEPISAM
Por su parte, Hildebrando, miembro de la comunidad Tununtunumba, comentó: “Estoy agradecido. Me gustó ver cómo siguen practicando las parteras, incluso un varón habló sobre partos. Acá nos falta volver a formar parteras.”
Un momento especialmente emotivo fue la reflexión colectiva sobre la transmisión intergeneracional del conocimiento. Se compartieron estrategias que ya se vienen implementando en la comunidad para asegurar que estos saberes se mantengan vivos y continúen fortaleciendo la identidad cultural kichwa. La participación intergeneracional fue uno de los aspectos destacados del evento: participaron niños, jóvenes, mujeres y hombres de todas las edades, además de una numerosa representación de abuelas y abuelos portadores del conocimiento ancestral de los pueblos Kichwa y Shawi.
Así mismo, participaron liderazgos indígenas de las federaciones CEPKA, Federación de Pueblos Indígenas Kechua Chazuta Amazonas (FEPIKECHA), Federación de Pueblos Indígenas Kechwas del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM), Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de la Región San Martín (FEPIKRESAM), Federación Kichwa Huallaga Dorado (FEKIDH) y la representante de la Secretaría de Salud Intercultural de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM).
Los sabios y sabias recalcaron la importancia de la transmisión de los conocimientos tradicionales. “Hay que invitar a los jóvenes a aprender. Tenemos todo en la palma de la mano, en nuestro pueblo. No debemos seguir dependiendo de pastillas y farmacias cuando nuestras plantas curan de verdad.” Señaló Abuela Edith, miembro de la comunidad Tununtunumba.
“Hay que invitar a los jóvenes, porque ellos son el futuro de nuestros pueblos. Es nuestra misión trabajar con la nueva generación para que nuestras costumbres no se pierdan.Yo me comprometo a seguir trabajando con las mujeres, no solo en partería, también en tejidos, tallados de madera, cerámica.” afirmó Merly Siri de la comunidad nativa Santa Sofia.
En tiempos de uniformización cultural, encuentros como este reafirman que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes y necesarios hacia un futuro más justo, plural y enraizado. Como señaló Luna Contreras, coordinadora de la oficina de la región San Martín del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica: “Estos espacios deben seguir realizándose, ya que fortalecen los lazos entre territorios, dan ánimo a los portadores de saber y refuerzan el compromiso colectivo de seguir insistiendo en la importancia de compartir, aprender y cuidar los conocimientos que sostienen la vida.”
Este encuentro no fue sólo un evento: fue un acto de memoria viva, de resistencia y continuidad cultural. Las voces de los abuelos y abuelas no sólo resonaron en el presente, sino que plantaron semillas para el futuro. En tiempos donde la medicina occidental y el olvido amenazan con apagar los saberes ancestrales, ellos y ellas nos recuerdan que aún es posible volver a las raíces y renacer, como comunidades y pueblos.

Foto: CAAAP – CODEPISAM
Este evento fue coorganizado por la Red de Mujeres CODEPISAM y los delegados de San Martin de la Comisión Nacional de Parteras indígenas con el apoyo del CAAAP.